• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

El Taller del Traductor

Recursos para traductores

  • Inicio
  • Cursos
    • Vender servicios de traducción
  • Blog
  • Recursos para traductores
  • Contacto

eltallerdeltraductor

Los conceptos económicos de oferta y demanda y su relación con la especialización del traductor

26 de septiembre de 2021 by eltallerdeltraductor Dejar un comentario

En economía, al hablar de oferta se hace referencia a la oferta total de bienes y servicios que ofrecen todas las empresas pertenecientes a un sistema económico durante un período de tiempo. Incluye todo: bienes de consumo privado, bienes de capital, bienes públicos y bienes producidos para la exportación. En otras palabras, es todo lo que producen las empresas de un sistema económico (o país) concreto.


La demanda, por su parte, es la demanda total de bienes y servicios en un sistema económico determinado, en un período concreto y a un precio también específico. La demanda representa lo que se compra en un mercado (o país) determinado.

El precio es importante aquí, porque si los precios aumentan, también lo hace la oferta (por supuesto, todas las empresas quieren producir y vender a precios más altos), pero la demanda, por su lado, tenderá a disminuir (porque todos los clientes quieren comprar a precios más bajos).


¿Y qué tiene que ver esto con el sector de la traducción?


Los conceptos de oferta y demanda son especialmente relevantes a la hora de elegir tus especializaciones, ya que la cantidad de trabajo que tendrás en el futuro dependerá de lo que ocurra en tu país, incluida la oferta y la demanda de productos y servicios.

Fíjate en las especializaciones que has elegido o que pretendes elegir.

La oferta y la demanda te dirán si se producen bienes en esos ámbitos y sitienen demanda o no.

Por ejemplo, si quieres especializarte en traducción de dispositivos médicos, deberás estudiar el volumen de oferta y demanda de esos productos en el país de la lengua hacia la que traduzcas.

Esta investigación te dará información muy útil como cuánto se produce, cuánto se consume y a qué precio. Lo cual te ayudará a determinar si tu especialización es viable o no.

Archivado en: Blog, Business, Negocios, Profesión

Los 5 pilares fundamentales de tu negocio como traductor autónomo

26 de septiembre de 2021 by eltallerdeltraductor Dejar un comentario

En su libro The Personal MBA, Josh Kaufman afirma que cualquier negocio se sustenta sobre los cinco pilares siguientes:

  1. Creación de valor: Detectar lo que la gente necesita o quiere para, a continuación, crearlo.
  2. Marketing: Captar la atención de la gente y generar demanda para aquello que has creado.
  3. Ventas: Hacer que los clientes potenciales te paguen por tus productos o servicios.
  4. Entrega de valor: Darles a los clientes aquello que les has prometido y asegurarte de que quedan satisfechos.
  5. Finanzas: Ganar lo suficente, tanto para mantener el negocio como para que el esfuerzo valga la pena.

No importa si eres un traductor en pijama o Jeff Bezos, si en tu negocio falta alguno de los puntos anteriores no tienes un negocio, tienes… otra cosa:

  1. Un negocio que no crea valor para otros es un pasatiempo.
  2. Un negocio que no capta la atención de posibles compradores no saldrá adelante.
  3. Un negocio que no vende el valor que crea es un negocio sin ánimo de lucro.
  4. Un negocio que no cumple lo que promete es una estafa.
  5. Un negocio que no genera suficiente dinero para seguir funcionando acabará cerrando.

En el ámbito de la traducción y, en concreto, para aquellos que se dedican a la profesión como autónomos, optar por una o varias especializaciones tradicionales como literaria, jurídica, etc. ha sido la forma más sencilla de hacerse un hueco en el sector.

Hace unos años comentábamos cómo definir las especialidades a la hora de vender servicios de traducción.

Sin embargo, con el avance imparable de la digitalización, las grandes especializaciones se han quedado cortas y a día de hoy es muy fácil encontrar, en las combinaciones de idiomas más demandadas, infinidad de traductores literarios, jurídicos, etc. que acaban compitiendo por precio por falta de diferenciación.

«At the end, you’re different or you’re cheaper»

Guy Kawasaki


El primer paso de la solución pasa por buscar micronichos o subespecialidades, aunque hay que adentrarse en este terreno analizando las posibilidades de mercado para evitar escoger una especialidad que no tenga apenas demanda.

Si estás pensando lanzarte a la aventura como autónomo o si ya lo eres pero las cosas no te van como esperas, analizar la situación a través de estos cinco pilares es un gran punto de partida, porque te dará una visión muy completa de cómo funciona un negocio y puede ayudarte a detectar problemas o lagunas muy rápidamente.

Para empezar, define cómo serán cada uno de estos procesos en tu andadura como traductor autónomo.

Hasta que no seas capaz de describir o esquematizar tu idea de negocio en función de estos pilares fundamentales y entenderla a la perfección, es muy probable que sea más complicado que puedas salir adelante con tu idea.

«A business is a repeatable process that makes money. Everything else is a hobby.»

Paul Freet

Creación de valor

Marketing

Ventas

Entrega de valor

Finanzas

Tareas


  1. Definición
    Define cómo serán cada uno de los procesos de: creación de valor, marketing, ventas, entrega de valor y finanzas en tu negocio.
  2. Detalles
    Describe o esquematiza cada proceso con detalle.
  3. Sistematización
    ¿Cómo encaja cada uno de los procesos entre sí?

Archivado en: Blog, Business, Negocios, Profesión

Consejos para evitar impagos y estafas a traductores

18 de octubre de 2017 by eltallerdeltraductor 6 comentarios

Poder realizar tu trabajo a través de internet tiene ventajas, pero también inconvenientes. Por desgracia, no es infrecuente leer comentarios y experiencias de compañeros que han sido víctimas de estafas, impagos y otras desgracias que afectan al bolsillo. Veamos algunos trucos y consejos para prevenir alguna de estas situaciones en la medida de lo posible.

Antes de aceptar el encargo

Un cliente nuevo se pone en contacto contigo y te pide presupuesto. ¡Qué alegría! Antes de pedirle archivos (si no te los ha mandado), busca al cliente en internet. También en el BlueBoard y busca menciones en alguna lista de traducción como TRAD o grupos de traductores de FB. Si encuentras información positiva, ¡adelante con el presupuesto! Si no te convence lo que encuentras, deberás valorar si quieres arriesgarte. Si no aparece ningún dato relevante o no das con el cliente en internet no es mala señal, pero tendrás que tomar precauciones adicionales.

Clientes particulares

En este caso, nada te impide hacerle un presupuesto en el que indiques que el abono debe realizarse por adelantado. Esta sería la opción más segura. Si tienes la documentación original, puede servirte como garantía de que el cliente pasará a buscar la traducción y, en tal caso, el pago a la entrega también sería una opción.

Agencias de traducción o compañeros traductores/intérpretes u otras empresas o entidades

Si se pone en contacto contigo una empresa de traducción de la que no encuentras referencias, tendrás que analizar un poco la información que encuentres en internet. ¿Cómo es su página web? ¿Tiene un apartado de «Quiénes somos» en el que haya más datos sobre las personas que conforman la empresa? ¿Aparecen datos de contacto como dirección, teléfono, etc.? ¿Quién es el dueño? ¿Está en Linkedin la persona que te ha escrito? ¿A nombre de quién está el dominio? ¿Te escriben desde una dirección de correo del dominio o es una cuenta gratuita? Si no hay rastro de estas personas y la página web no te da buena espina, lo mejor sería no arriesgarse. Si prefieres coger el trabajo, es importantísimo que pidas número de identificación fiscal, dirección y teléfono. Además, guarde toda la documentación y pide o emita tú mismo una orden de pedido con todos los datos del encargo (volumen, fecha de entrega, identificación del cliente y plazos de pago).

En el caso de que se tratase de otro tipo de empresas ajenas al sector, tendrías que hacer una investigación similar a la indicada en el párrafo anterior. Aunque en este caso podrías pedir pago por adelantado o el 50 % antes de empezar a traducir. Aunque no se estile en el sector de la traducción, hay otros sectores en los que es lo más normal del mundo. Y, ten en cuenta, que al final el que pone las condiciones en tu negocio eres tú. 🙂

Mención aparte merecerían las administraciones públicas, ya que suelen tener sus propios procesos y plazos de pago. Aquí son lentejas: o las tomas o las dejas.

¿Y si no me pagan la traducción?

En el caso de que, a pesar de que ese cliente nuevo pareciera solvente, el pago no se realice en el pago acordado, deberías actuar inmediatamente. Ponte en contacto con el cliente por el medio con el que se comunicó habitualmente contigo durante el encargo e indícale, siempre en un tono profesional, que no has recibido el pago acordado. Quizá haya sido un simple descuido o ya te lo ha enviado pero no lo has recibido todavía en tu banco. Si te comenta otro tipo de problemas y, en función de si te convence o de si compensa ser flexible, deberás pedirle el pago en X días y gestionar la situación según si te paga o no en la nueva fecha acordada.

Si no consigues ponerte en contacto con el cliente en un tiempo prudencial o en el supuesto de que te ponga excusas para pagarte, podrías recurrir al envío de un burofax. Aquí se explica su funcionamiento. Si sigue sin dar resultado, el siguiente paso en serio sería el procedimiento monitorio. En el blog El Gascón Jurado se detalla en qué consiste y cuáles son los pasos a seguir.

Evidentemente, meterse en jaleos de esta envergadura va a depender, por un lado, del importe de la factura y, por otro, de tu paciencia para insistir. Si se trata de importes elevados o si conoces a otras personas afectadas por impagos de ese mismo cliente, incluso podría salir a cuenta buscar a un abogado que se haga cargo del asunto por nosotros o, llegado el extremo, que lleve la reclamación por vía judicial.

Aunque cada caso será diferente, espero que este resumen de consejos para evitar estafas o impagos os sirva specialmente para prevenir estas situaciones y que os paguen siempre.

Si os habéis encontrado en alguna situación similar o queréis consejos más detallados por parte de un abogado que bien conoce la problemática de los traductores, precisamente El Gascón Jurado organiza un curso sobre esta temática el próximo 1 de diciembre en Madrid.

Archivado en: Blog

Día Internacional de la Traducción

30 de septiembre de 2017 by eltallerdeltraductor Dejar un comentario

Gracias a los traductores te sumerges en el cine y tus series favoritas.

Gracias a los traductores la literatura te emociona con su propia voz.

Gracias a los traductores internet habla tu mismo idioma.

Gracias a los intérpretes vives el devenir de la historia en primera persona.

Gracias a los traductores exploras mundos más allá de lo conocido.

Gracias a los intérpretes entiendes más que palabras.

30 de septiembre, Día Internacional de la Traducción

Gracias, traductores

Archivado en: Blog

Curso: Cómo vender servicios de traducción (VI) – Análisis DAFO del perfil de un traductor

14 de septiembre de 2017 by eltallerdeltraductor 4 comentarios

Análisis DAFO
DAFO

O cómo analizarte a ti mismo como si fueras un proyecto.

DAFO, un palabro que suena un poco feo, pero que encierra cuatro palabras muy sencillas: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Es un modelo empleado para analizar proyectos y empresas, aunque en este caso lo vamos a utilizar para analizarnos desde un punto de vista profesional.

Es una de esas cosas que a la legua parecen aburridísimas y sueltan un tufillo empresarialrollopatatero que tira para atrás. Sin embargo, con un poco de paciencia y mirándola con buenos ojos, se le puede sacar mucho partido y puede servir como hoja de ruta para aquellos temerarios que osen poner un pie en la senda de la traducción.

 

¿Cómo se rellena?

Primero debo aclarar que este documento solo refleja el estado actual en el que se encuentra aquello que queremos analizar, por lo que debe ir actualizándose a medida que se cumplan los objetivos marcados. A modo de ejemplo, intentaré realizar el perfil de un traductor recién licenciado.

  • Debilidades 

Son nuestro talón de Aquiles. Nuestras limitaciones. Aquellas cosas que nos impiden comernos el mundo de un bocado o, en el caso que nos ocupa, lo que frena la entrada al mercado de los recién licenciados. Hay que conocerlas para poder contrarrestarlas. ¿Dónde podemos mejorar?

Ejemplos: falta de experiencia, falta de recursos económicos, falta de especialización, falta de contactos o clientes… Seguro que incluso a los veteranos se les ocurren ejemplos que incluir en este apartado.

  • Amenazas

Se trata de aquellas situaciones externas que ponen en peligro nuestra actividad como traductores. ¿En qué me superan los competidores? El objetivo es identificarlas para elaborar estrategias de choque.

Ejemplos: hay mucha oferta en nuestra combinación de idiomas (es decir, hay muchos traductores en el mercado), la traducción automática, mercados con precios más competitivos, el crowdsourcing…

  • Fortalezas

En este apartado se incluyen todos nuestros puntos fuertes. Nuestros activos. ¿Tenemos algún recurso o habilidad valiosa? Debemos potenciar nuestras fortalezas y explotarlas al máximo. ¿Qué sabemos hacer mejor?

Ejemplos: habilidades que destaquen claramente frente al resto de traductores como, por ejemplo, saber programar; tener conocimiento de un sector determinado (aquí hay que fijarse en aquellas temáticas que nos gusten, nuestros hobbies o formación complementaria), etc.

  • Oportunidades

Es, quizá, la parte más difícil de rellenar porque a menudo nos ciegan las debilidades y las amenazas. ¿Qué situaciones externas a nosotros propician la incorporación al mercado de recién licenciados como traductores autónomos? ¿Hay algún mercado o nicho emergente descuidado por la competencia? ¿Qué necesidades tienen los clientes que no satisface el mercado?

Ejemplos: las empresas que no dejan de exportar a mercados con nuestro idioma de destino (cada vez es necesario traducir más), es posible trabajar desde casa con clientes de cualquier parte del mundo, alta movilidad (podemos trabajar desde cualquier lugar del mundo prácticamente), escasa inversión inicial, etc.

 Nos quedaría una cosa más o menos como esta:

Análisis DAFO para traductores
Análisis DAFO para traductores

 

Este cuadro nos sirve para trazar nuestra estrategia y ayudarnos a definir nuestro lugar en el mercado y cómo vamos a enfrentarnos a él. Para ello, podemos seguir diferentes estrategias según el perfil analizado:

  1. Estrategia ofensiva: aprovechar las fortalezas para enfrentarnos a las oportunidades. Si los clientes reconocen las fortalezas, es posible quitarse de encima a la competencia potenciando las ventajas propias. En mercados maduros, es la situación ideal para lanzar nuevos servicios. Es la estrategia ideal para aquellos que tengan un punto fuerte único o muy escaso como una combinación de idiomas muy rara o demandada.
  2. Estrategia de reorientación: superar las debilidades a través de las oportunidades. A pesar de que tengamos pocos contactos y experiencia en comparación con otros agentes del sector, el aumento de las exportaciones juega a nuestro favor. Podemos centrarnos en dar servicio a empresas que quieran entrar en nuestro mercado por primera vez, ofrecer servicios complementarios, etc.
  3. Estrategia defensiva: utilizar las fortalezas para contener las amenazas. Aquí uno de los métodos más empleados en el ámbito de la traducción es el de la búsqueda de la especialización. Por ejemplo, un traductor experto en un campo, como puede ser el Derecho, tiene una clara ventaja frente al resto de la competencia generalista, Google Translate o el crowdsourcing. En este caso la clave es fomentar la fidelización de los clientes y que repitan. La formación continua también desempeña un papel fundamental.
  4. Estrategia de supervivencia: consiste entrarse únicamente en minimizar las debilidades y las amenazas. Al comienzo, cuando no se tienen muchos contactos ni experiencia, podemos vernos abrumados por el exceso de competencia. En este punto, las opciones podrían ser darnos a conocer en el mayor número de ámbitos posibles, buscar alianzas con otros profesionales, incluso colaborar de forma altruista con instituciones cuyos valores sean afines a los nuestros.

 

 

 

 

Archivado en: Blog, Curso: Vender servicios de traducción, Profesión

Portales con ofertas de trabajo para traductores

6 de septiembre de 2017 by eltallerdeltraductor 1 comentario

Una de las primeras preguntas que nos hacemos a la hora de adentrarnos en el mundo profesional de la traducción es dónde podemos encontrar trabajo. ¿Habrá algún portal en internet en el que los clientes o empresas busquen profesionales de nuestro perfil? Dado que esta consulta me ha llegado varias veces en los últimos meses por correo, he decidido hacer una entrada por si pudiera ser de utilidad a más personas. Además, la vuelta al cole siempre es buena excusa para ampliar la cartera de clientes.

Portales con ofertas de trabajo para traductores

Portales específicos para traductores autónomos

Proz, todo un clásico. Es el portal de referencia. Aunque no tiene el diseño más atractivo del mundo, tiene una base de datos que incluye más de 60 000 agencias. Además, la opción BlueBoard permite conocer la opinión que otros traductores tienen sobre las agencias. Es recomendable consultarla antes de colaborar con nuevas agencias. Estas dos opciones, junto a la posibilidad de tener un perfil en el sitio son, a mi juicio, lo más interesante de esta web.

Translatorscafe,competencia directa del anterior, aunque algo más descafeinado :). También tiene una base de datos de agencias, aunque mucho más pequeña.

La parte negativa de este tipo de páginas es que, aunque a veces se publican ofertas interesantes, la gran mayoría suelen ser de tipo subasta a la baja. Además, la competencia es feroz, lo cual incrementa todavía más la presión sobre los precios.

Aunque los dos que he mencionado inicialmente son los más populares, existen muchos más como Translatorsbase, Lengoo, Say-Hello o HelloTranslator, entre otros.

Eso sí, ante todo, recomiendo cautela antes de registrarse con datos personales y profesionales en sitios que no parezcan profesionales, que no tengan bien a la vista el nombre del propietario del sitio o que no aclaren bien los términos y condiciones. A nadie le gustaría que sus datos personales y profesionales fuesen utilizados con fines fraudulentos.

Directorios de asociaciones de traductores

Gran parte de las asociaciones de traductores dispone de un directorio público que cualquier interesado puede utilizar.

  • Buscador de socios de Asetrad
  • Buscador de socios de APTIJ
  • Listado de socios de ATRAE

Además, las asociaciones suelen poner a disposición directamente de los socios ofertas de trabajo de diversas empresas o instituciones. En este caso ya no existe tanto riesgo de que sean subastas a la baja, aunque siempre se debe tener precaución. No son infrecuentes los intentos de estafa a través de este tipo de directorios.

Portales generalistas

Aquí el rey indiscutible es Linkedin. Si entre tus lenguas de trabajo está el alemán, Xing es una alternativa muy popular en Alemania. Estos dos portales, además de tener ofertas de empleo, también permiten fomentar la colaboración y el diálogo con clientes potenciales, jefes de proyecto o encargados de selección de personal a través de los grupos y el muro de publicaciones.

Para ofertas de trabajo en plantilla que exijan conocimientos de idiomas, existen sitios específicos como TopLanguageJobs o EuropeLanguageJobs. De corte más generalista, en Infojobs (España), Monster o Glassdoor también suelen publicarse ofertas de empleo relacionadas con nuestro sector.

Recomendaciones

Tanto si quieres trabajar por cuenta propia como por cuenta ajena, hay que tener en cuenta que deberíamos tener clara nuestra estrategia antes de inscribirnos en todos estos portales y apuntarnos a lo loco en todas las ofertas que veamos con nuestra combinación de idiomas.

Saber primero qué tipo de trabajo buscamos, a qué empresas nos queremos dirigir, qué servicios ofrecemos, cuáles son nuestras especializaciones, etc. es fundamental para sacarle el máximo partido a nuestro escaso tiempo.

 

Archivado en: Blog

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 9
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión