• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

El Taller del Traductor

Recursos para traductores

  • Inicio
  • Cursos
    • Vender servicios de traducción
  • Blog
  • Recursos para traductores
  • Contacto

Blog

La precariedad en el mundo de la traducción

25 de septiembre de 2010 by eltallerdeltraductor 40 comentarios

Hace unos días hablaba con unos compañeros sobre la revolución a la que asistimos estos días en el mundo de la traducción, con empresas tan importantes como Lionbridge intentando dar un giro a su modelo de negocio, lo que ha provocado que muchos de sus colaboradores pongan el grito en el cielo y denuncien públicamente unas condiciones de trabajo que desde hace tiempo consideraban abusivas.

Los comentarios de otros colegas me han hecho reflexionar sobre la relación del traductor con empresas de traducción. Yo aterricé en el mercado hace siete años, con formación universitaria y sin haber escuchado una palabra sobre tarifas, negociación o ventajas competitivas durante el tiempo que estuve en la universidad. A pesar de que el título universitario en Traducción e Interpretación es relativamente reciente, los traductores hemos existido desde siempre, lo que me lleva a pensar qué es lo que tuvieron que hacer para entrar en el mercado los traductores que ahora rondan los 40 y que llevan 20 años traduciendo.

En listas de distribución como Traducción en España he leído mensajes de compañeros que hablan de traducir con máquina de escribir, de WordPerfect o de enviar las traducciones por fax. Algo que a muchos nos parece de otra época. No he leído mucho sobre el marketing que debían hacer los traductores antes de la difusión masiva de Internet, pero supongo que tenían que tocar muchas puertas y enviar muchas cartas comerciales. Sin embargo, a pesar de que la informática, Internet y el uso de herramientas de traducción asistida han facilitado mucho el trabajo y nuestra promoción como profesionales, también han traído consigo una disminución de las barreras de entrada a la profesión. Este hecho, sumado a la proliferación de facultades de Traducción e Interpretación y al gran desfase entre la universidad y el mundo profesional, ha conseguido que cada año tengamos 22 promociones de licenciados en TeI que desconocen el valor de su trabajo.

Los recién licenciados están desmotivados, entre otras cosas, por culpa de un profesorado que no ha traducido jamás a nivel profesional, que desconoce cómo es el día a día de un traductor autónomo, que no ha sido capaz de reciclarse (o que no le interesa) y que no deja de repetir de forma directa o indirecta que de la traducción no se puede vivir. Yo me pregunto a qué viene tanto pesimismo. Muchos se refieren a la traducción literaria, mercado que ya no es el que fue en su momento y que hace años que dejó de ser rentable para muchos por la gran cantidad de traductores dispuestos a dejarse la piel por una miseria y por la poca cantidad de libros que se venden actualmente. Pero, ¿qué hay del resto de las especialidades como la traducción técnica? Parece que en la facultad tiene menos valor traducir un manual de una lavadora que un bestseller. Seamos realistas: estadísticamente las probabilidades de que nos toque traducir el próximo «Código da Vinci» son muy reducidas, ¿eso nos hace peores traductores? ¿Eso implica que no se pueda vivir de la traducción? No. Señores, se puede vivir de la traducción traduciendo manuales de lavadoras. ¿Que no recibo derechos de autor? No me importa. ¿Que no aparece mi nombre? Hace años que dejé de preocuparme por eso.

Lo que sí me preocupa es que los recién licenciados sean tan pesimistas y que nadie les enseñe que el mercado de la traducción se compone mayoritariamente de autónomos, que es más fácil hacerse traductor por cuenta propia que conseguir trabajo como traductor en plantilla y que, a la larga, el esfuerzo y el tiempo dedicados a cultivar una carrera profesional tienen una remuneración mucho mayor por cuenta propia.

Algo que me lleva a otra reflexión: ¿por qué en los planes de estudio de los grados o enseñanzas superiores no hay asignaturas relacionadas con la gestión empresarial y el marketing? ¿Por qué no se evalúan las capacidades comerciales y de gestión de los alumnos de traducción? Los profesores son conscientes de que el mercado se nutre de traductores autónomos y tener una asignatura de este tipo ayudaría a mejorar las condiciones a las que, a menudo, se someten los traductores con poca experiencia.

Un recién licenciado recibe un encargo por parte de una multinacional del sector, le ofrecen 0,03 céntimos por palabra, y el estudiante acepta encantado. Bien porque no sabe valorar su trabajo, bien porque no sabe lo que se cobra habitualmente o, lo que es peor, que cree que si pide más no le darán el trabajo. Se puede hacer bastante para contrarrestar los dos primeros supuestos, ya que están motivados por el desconocimiento, pero rebatir la idea de cobrar menos por el miedo a no recibir el encargo es mucho más difícil. Por eso una asignatura de marketing debería ser obligatoria para los estudiantes de traducción. No tiene que ser muy compleja, con principios básicos bastaría. Por ejemplo:

  • Solo puedes competir en precio, calidad o servicio.
  • Si compites en precio, ten en cuenta que siempre habrá alguien más barato que tú y que en cuanto el cliente lo encuentre, se irá con ese traductor o te pedirá que iguales su oferta. Además, si cobramos poco porque vivimos con nuestros padres y no tenemos muchos gastos, ¿qué haremos al independizarnos?
  • Si compites en servicio como, por ejemplo, ser el más rápido, podrás poner un mayor precio y podrás fidelizar mejor a tus clientes. Si decides ser el más rápido y el más barato, no podrás asegurar la calidad de tu trabajo.
  • Si compites en calidad, atraerás a clientes a los que les importe tu trabajo y podrás gestionar mejor tu tiempo.

Pero, claro, ¿cómo les van a enseñar eso en la facultad si los que tienen que hacerlo lo desconocen? Si las personas que deben motivar a los alumnos para que emprendan, no han emprendido jamás ni han tenido que enfrentarse nunca a cliente, ¿cómo vamos a conseguir que los licenciados en traducción salgan de la facultad con ganas de comerse el mundo y sin dejar que empresas sin escrúpulos se aprovechen de ellos? ¿Acaso podrían tener tanto poder esas empresas si no hubiera tantos licenciados dispuestos a pagar por trabajar?

Hace unos años, cuando se traducía con máquina de escribir, no imagino una situación como la que vivimos actualmente. Si juntamos la explosión tecnológica, el aumento de facultades de TeI y el desconocimiento del mundo empresarial que impera en la carrera, no es de extrañar que se haya producido este descalabro. Me consta que ya hay muchos profesores que fomentan charlas y coloquios con antiguos alumnos como ejemplos de que no es imposible vivir de la traducción, pero creo que no es suficiente. Una tarde de motivación no puede combatir cuatro años de pesimismo constante y de ausencia total de enseñanza sobre el mercado profesional actual de la traducción.

Archivado en: Blog, General

Vídeo del Día del Emprendedor en Canarias: la localización como sector en el que emprender en Internet

7 de junio de 2010 by eltallerdeltraductor 4 comentarios

Lo prometido es deuda. 🙂 Aquí os dejo el vídeo de mi presentación en el Día del Emprendedor en Canarias del pasado 21 de mayo. El sonido deja mucho que desear, pero bueno, todavía no he podido «localizar» una cámara de grabación profesional. 😉 Aunque supongo que sin conectar el sonido del micro a la cámara se seguiría oyendo más el ajetreo de fondo que mi tímida vocecita.

Me alegro mucho de tener la grabación, ya que así puedo mejorar para el futuro. Aunque dicen los expertos en eso de hablar en público que si uno no tiene nervios durante los primeros minutos, es que algo falla.

La localización como sector en el que emprender en Internet

Archivado en: Blog, Conferencias, Localización, Profesión Etiquetado con: emprendedores, empresa, Localización

La localización tiene su hueco en el Día del Emprendedor en Canarias

22 de mayo de 2010 by eltallerdeltraductor 6 comentarios

Hoy ha sido un día fantástico, increíble, de esos para recordar. Mientras Pablo Muñoz daba una fascinante charla en Granada en la que daba ánimos a estudiantes de traducción, Elizabeth Sánchez, aquí presente, se enfrentó al reto de explicar su trabajo a un público totalmente ajeno a la materia. Esta presentación formaba parte del Corner Emprendenet organizado por la Cámara de Comercio de Las Palmas para el Día del Emprendedor en Canarias. El objetivo de este espacio no era otro que dar a conocer diferentes empresas de Gran Canaria que utilizasen Internet en su negocio.

Dejando ya el estilo periodístico de lado, no sé si conseguí mi propósito -era la última presentación del día y la gente estaba ya cansada-, pero ha sido todo un desafío plasmar en 10 minutos qué hace un localizador sin emplear las palabras SDL Trados o Passolo, entre otras. Los expertos en marketing tienen razón: a los profesionales técnicos nos cuesta mucho centrarnos en las ventajas que aporta nuestro trabajo. Preferimos perdernos en un mar de números y nos olvidamos precisamente de aquello que el cliente quiere escuchar. Ha sido la primera vez que me he enfrentado a un público de este tipo, pero me ha encantado la experiencia. Ya voy adquiriendo más tablas de cara a las presentaciones en público.

Si alguien quiere echarle un vistazo, aquí tiene la presentación.

Emprendenet en Prezi

Archivado en: Blog, Conferencias, Localización, Profesión Etiquetado con: emprendedores, empresa, Localización

El taller del traductor en Facebook

14 de mayo de 2010 by eltallerdeltraductor Dejar un comentario

Después de un parón considerable, El taller del traductor vuelve a la carga. Los que visitéis la página a través de un navegador web habréis visto que ya podéis seguir las actualizaciones del blog a través de Facebook. Además de las pertinentes entradas del blog, allí publico información como cursos, noticias, datos curiosos relacionados con la traducción, etc.  ¡No os lo perdáis!

El taller del traductor en Facebook.

Archivado en: Blog, General

Cuestionario sobre formación en traducción audiovisual

13 de mayo de 2010 by eltallerdeltraductor 1 comentario

Mi compañera de congresos y degustadora cooficial de chocolatinas Tirma, Beatriz Cerezo Merchán, se encuentra realizando su tesis sobre la formación en traducción audiovisual en España. Para ello necesita conocer la opinión de traductores audiovisuales, profesores de traducción audiovisual y empresas que contraten a traductores audiovisuales.

Como doctoranda sé que es muy difícil conseguir un número significativo de encuestas, porque estamos todos un poco hartos de rellenar formularios. Pero es la vía más eficaz para recopilar datos contrastables científicamente. Con unos minutos de nuestro tiempo podemos aportar nuestro granito de arena para mejorar la situación de la formación en traducción audiovisual en España.

A continuación tenéis un mensaje en el que Beatriz explica mejor sus objetivos. ¡No os olvidéis de rellenar la encuesta que os corresponda!

Estimados/as compañeros/as:

Me llamo Beatriz Cerezo Merchán, soy una doctoranda de la Universidad de Granada. Para mi tesis doctoral estoy llevando a cabo una investigación sobre la situación actual de la formación en traducción audiovisual (TAV) en el marco de la educación superior en España, bajo la dirección del Dr. Frederic Chaume
Varela (Universitat Jaume I) y la Dra. Dorothy Kelly (Universidad de Granada).

El principal objetivo de esta investigación es estudiar las percepciones que tienen sobre la formación en TAV tres sectores de población en España: (1) traductores profesionales de textos audiovisuales que han recibido una formación específica en esta modalidad de traducción en universidades españolas; (2) profesores que imparten asignaturas de TAV en universidades españolas; y (3) empleadores de traductores de textos audiovisuales en empresas situadas en España.

Para acercarnos a estos tres grupos de población hemos elaborado tres tipos de cuestionarios (uno para cada grupo), ya que creemos que la consulta y el diálogo con estos pueden contribuir a la reflexión necesaria para la actualización y la mejora de la formación universitaria en TAV en
España
, así como a la creación de vínculos más estrechos entre el mundo académico y el profesional.

Si pertenecen a alguno de los grupos de población citados
anteriormente y están interesados en colaborar en nuestro estudio, les agradeceríamos muchísimo que rellenaran uno de los siguientes cuestionarios anónimos online:

1. Cuestionario para traductores de textos audiovisuales
https://www.surveymonkey.com/s/HPT38PM

2. Cuestionario para profesores de TAV
https://www.surveymonkey.com/s/H6KKWWH

3. Cuestionario para empleadores de traductores de textos
audiovisuales

https://www.surveymonkey.com/s/H6DLQVG

Si tienen algún comentario o pregunta, no duden en ponerse
en contacto con nosotros en la siguiente dirección: bcerezo@ugr.es.

Muchísimas gracias por su colaboración.

Un saludo,

Beatriz Cerezo Merchán (bcerezo@ugr.es)
Nombre del proyecto de tesis doctoral: La didáctica de la traducción audiovisual en España
Facultad de Traducción e Interpretación
Universidad de Granada

Archivado en: Blog, Formación, General, Universidad

Rumbo a Bruselas

11 de diciembre de 2009 by eltallerdeltraductor 7 comentarios

Estos días ando preparando la presentación que hemos realizado Pablo Muñoz y yo para el taller Ecolomedia que se celebrará el próximo 14 de diciembre en el ISTI de Bruselas.

En nuestra comunicación intentaremos reflejar la implicación que tienen los traductores en los modelos de localización más habituales en el sector de los videojuegos.

Espero que los asistentes no se duerman. 🙂

Archivado en: Blog, Conferencias, Formación, Localización de videojuegos, Universidad Etiquetado con: l10n, Localización, taller, videojuegos

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 9
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión