• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

El Taller del Traductor

Recursos para traductores

  • Inicio
  • Cursos
    • Vender servicios de traducción
  • Blog
  • Recursos para traductores
  • Contacto

Blog

10 trucos de marketing para traductores

21 de agosto de 2009 by eltallerdeltraductor 3 comentarios

MarketingUno de los principales quebraderos de cabeza para los profesionales autónomos es cómo anunciar sus servicios de manera efectiva. En muchos casos se emprenden acciones de marketing aisladas con escasos resultados, lo que nos lleva a pensar que hemos malgastado nuestro tiempo o, lo que es peor, nuestro dinero. Sin embargo, hay que tener presente que la promoción de nuestros servicios es una carrera de fondo con resultados a medio y largo plazo si se es constante.

En esta entrada pretendo indicar 10 sencillos trucos de marketing para traductores y que pueden ser de ayuda para aquellos que empiezan o para quienes quieran conseguir más encargos de traducción.

1. Especialízate. Como ya se comentaba en «Los siete pecados capitales de los traductores noveles», la especialización no es solo necesaria para ofrecer un trabajo de calidad y ser más productivo, también es necesaria para ofrecer nuestros servicios y nos sirve de importante gancho para conseguir más encargos de traducción. Supongamos que queremos contratar los servicios de una gestoría para que nos lleve todo nuestro papeleo como traductores autónomos, ¿escogeríamos a una gestoría que llevase grandes empresas o a una que se especializase en autónomos? Y si encontrásemos alguna especializada en traductores seguro que no nos lo pensaríamos dos veces a la hora de elegirla.

2. Introdúcete en tu mercado objetivo. Sea cual sea tu especialidad, debes meterte de lleno en el mercado al que quieres acceder. Por ejemplo, si has decidido especializarte en la traducción farmacéutica deberías conocer cuáles son las asociaciones de farmacéuticos de tu país o del mercado al que quieras acceder según tu combinación de idiomas. También sería buena idea que te pusieras en contacto con laboratorios y que acudieses a las conferencias o ferias del sector.

3. Envía tu oferta de servicios. Los traductores autónomos no somos empleados y, por lo tanto, no solicitamos trabajo. En realidad lo que hacemos es ofrecer servicios y solucionarles problemas a nuestros clientes. Quizá pueda parecer algo muy evidente, pero si enviamos un correo electrónico con el asunto «Solicitud de trabajo como traductor» estamos diciendo algo muy distinto a lo que diría un asunto como «Oferta de servicios de traducción».

Aunque esto de los correos promocionales da para un blog entero, es recomendable no emplear la técnica de envíos a puerta fría e intentar conseguir un contacto previo. Así tendremos más posibilidades de que se lean el correo y que no acabe directamente en la papelera.

4. Hazte tarjetas de visita y repártelas siempre que tengas ocasión. Aunque en muchas ocasiones no conozcamos a nuestros clientes en persona, debemos tener tarjetas de visita y llevarlas siempre encima. ¡Siempre! ¿Qué sentido tiene ir a una feria de laboratorios farmacéuticos para promocionarnos como traductores farmacéuticos si no tenemos nuestras tarjetas encima? Por mucho que hablemos con el jefe de compras del laboratorio más importante de España, si no le damos una tarjeta de visita es muy probable que no se acuerde de nosotros cuando le haga falta alguna traducción.

5. Haz publicidad dentro de tu mercado objetivo. Siguiendo el ejemplo de la traducción farmacéutica, ¿crees que un laboratorio buscaría a un traductor en las Páginas Amarillas? Si conoces bien el mercado con el que quieres trabajar, sabrás cuáles son las publicaciones más importantes del sector. Intenta promocionarte en los medios relacionados con tu mercado objetivo.

6. Escribe sobre tu especialidad. Si publicas artículos relacionados con tu especialidad ganarás credibilidad y es una técnica de marketing para traductores que no debería sernos complicada de implementar, ya que se nos da bien la redacción, ¿no? Si te decantas por esta opción, tendrás que tener en cuenta que lo lógico es que escribas en una lengua que dominen tus clientes. Por ejemplo, si haces traducciones juradas del ruso al español, es bastante probable que una gran mayoría de tus clientes tenga el ruso como idioma materno. Si quieres llegar a ellos, tendrás que hablarles en su idioma. 🙂

7. Preséntate físicamente ante tus posibles clientes. Aunque el correo electrónico está muy bien, una visita en persona es mucho más eficaz para que te recuerden. Puedes aprovechar un viaje para solicitar alguna reunión informal con un posible cliente para así conocer mejor sus necesidades y ofrecerle un servicio personalizado.

8. No mantengas a tus contactos en el olvido. Esta es una de las claves para que no se olviden de ti. Si vas a una feria o a un congreso, también debes pedirle la tarjeta a las personas con las que hablas. Así podrás ponerte en contacto con ellas más adelante para ofrecerles nuevos servicios a modo de recordatorio.

9. Ofrece un trato personalizado. Antes de ponerte en contacto con una empresa por primera vez, deberías averiguar quién es el jefe de compras o cuál es la persona que suele encargarse de subcontratar servicios.  Si envías un correo electrónico a una dirección del tipo «Info@miempresa.com» sin saber quién se encarga de gestionarla es muy probable que tu mensaje acabe en la papelera.

10. Sé constante con todas tus acciones de promoción. No esperes obtener resultados de la noche a la mañana, así que debes ser constante y no dejar nunca de promocionarte. Ponte objetivos como ponerte en contacto con 10 posibles clientes cada semana y cúmplelos.

Estos son solo unos cuantos trucos de marketing para traductores que tenemos a nuestro alcance para promocionarnos. Espero que te hayan servido de inspiración para ponerte en marcha.

Archivado en: Blog, Profesión Etiquetado con: marketing, servicios profesionales, Traducción

Prueba desde la barra lateral….

14 de julio de 2009 by eltallerdeltraductor Dejar un comentario

Prueba desde la barra lateral…

Archivado en: Blog, General Etiquetado con: twitter

Probando Twitter en el blog…

14 de julio de 2009 by eltallerdeltraductor Dejar un comentario

Probando Twitter en el blog…

Archivado en: Blog, General Etiquetado con: twitter

¿Qué es la localización (l10n)?

31 de marzo de 2009 by eltallerdeltraductor 7 comentarios

El término «localización» se emplea con mucha frecuencia al hablar de encargos de traducción de software, Webs o videojuegos. A primera vista puede parecer que localizar es lo mismo que traducir, pero si se analiza con detalle todo el proceso de localización, observaremos que la traducción es solo una parte de él.

1. Definición

La asociación de estándares del sector de la localización (LISA) define la localización o l10n como «the process of modifying products or services to account for differences in distinct markets». Según esta definición, localizar un producto o servicio implica realizar modificaciones o adaptaciones en el original para crear un producto o servicio que pueda comercializarse en el mercado al que se pretende llegar. Para ello, no solo sera necesario traducir, ya que también habrá que tener en cuenta aspectos culturales (convenciones relacionadas con el uso de colores, por ejemplo) o aspectos funcionales y técnicos (la escritura árabe, por ejemplo, se realiza de derecha a izquierda). Muy ligados a este concepto nos encontramos con los términos:

  • globalización o g11n que, según LISA se define como «the process of making all the necessary technical, financial, managerial, personnel, marketing and other enterprise decisions necessary to facilitate international business».

e

  • internacionalización o i18n que, según LISA se define como «the process of designing an application so that the feature design and code design do not make assumptions that are based on a single language or locale. Internationalization simplifies the creation of different language editions of a program».

¿Y qué significa todo esto? Se trata de un modelo de negocio en el que las empresas deben planificar el lanzamiento internacional de sus produtos y servicios antes de comenzar a desarrollarlos. Por ejemplo, Microsoft suele publicar con relativa frecuencia nuevas versiones de su paquete de programas Microsoft Office. Antes de que comience a desarrollarse una nueva versión, se debe decidir en qué mercados va a publicarse. En caso de que se quiera publicar en más de un mercado, se deben tomar determinadas decisiones que afectan a la globalización del producto para facilitar la localización. Y para que el producto pueda localizarse, se debe internacionalizar previamente, es decir,  la fase de desarrollo debe tener en cuenta los requisitos técnicos que implica la localización. Si no se realiza de esta forma, el tiempo y el coste de la localización pueden duplicarse. En nuestro ejemplo, si se planea lanzar una nueva versión de Microsoft Office para el mercado árabe, español y el chino, en la fase de desarrollo se debe permitir el uso de escritura bidireccional, Unicode y caracteres de doble byte.

2. ¿Qué se localiza?

A la hora de localizar un producto, los fabricantes suelen fijarse principalmente en las ventas que tendrá el producto localizado. Según las cifras previstas, es posible decidirse por una localización parcial o completa. Según el tipo de producto, una localización parcial puede ser más o menos aconsejable.

En el caso de la localización de videojuegos, podemos encontar diferentes tipos de localizaciones:

  • Localización de material impreso (caja y documentación).
  • Localización de material impreso, interfaz y Web, con subtítulos para las voces.
  • Localización de material impreso, interfaz, Web y doblaje (localización completa).

En última instancia, es el editor del juego el que decide cuánto quiere invertir en la localización. Es habitual que los grandes lanzamientos y los juegos muy esperados tengan una localización completa, mientras que los juegos con menos publicidad o independientes suelen ser localizados parcialmente.

En el caso de la localización de software, una localización completa no incluye doblaje, puesto que los productos de software no suelen incluir voz. Por este motivo, es más habitual que las empresas que fabrican estos productos opten por una localización completa que, en este caso, comprende la localización del material impreso, la interfaz, la ayuda y la Web.

3. ¿Hacia qué idiomas se localiza?

En los productos de software, dada la supremacía del inglés en el ámbito técnico, se ha hablado siempre de localización para las lenguas FIGS (French, Italian, German and Spanish). Sin embargo, en los últimos años también se ha estado hablando de la localización para las lenguas CJK (Chinese, Japanese and Korean), ya que estos mercados tienen un enorme potencial comprador para las empresas de software.

En la localización de videojuegos ocurre algo parecido con los videojuegos desarrollados en inglés. Sin embargo, además del inglés, otra de las lenguas en las que se desarrolla infinidad de videojuegos es el japonés, y ello provoca ciertas dificultades en algunos aspectos relacionados con la localización. Una de ellas es la escasez de traductores de japonés hacia las lenguas europeas, por lo que en muchas ocasiones los juegos desarrollados originalmente en japonés deben traducirse a las lenguas FIGS usando el inglés como idioma intermedio.

En lo concerniente a la localización de páginas Web, aunque el inglés sigue siendo el idioma dominante, los traductores de lenguas menos habladas también pueden especializarse en este tipo de traducción.

4. Herramientas para la localización

Desde el punto de vista del traductor, las principales herramientas necesarias para afrontar un proyecto de localización son las herramientas de traducción asistida y las herramientas específicas de localización. Las herramientas de traducción asistida comprenden las memorias de traducción y los gestores terminológicos. Hoy en día es casi impensable realizar un proyecto de localización de software sin usar alguna memoria de traducción. Sin embargo,  no ocurre lo mismo en el sector de la localización de videojuegos.

Tradicionalmente, el principal argumento a favor del uso de memorias de traducción se basaba en la posibilidad de aprovechar la coincidencia de los segmentos que se produce, mayoritariamente, en la redacción técnica. Algo que puede observarse fácilmente en la ayuda de los programas informáticos. Debido a la ausencia de este tipo de redacción en los videojuegos, un gran número de empresas del sector rechaza el uso de memorias de traducción en este ámbito. No obstante, es posible que en algunos componentes de un videojuego el uso de este tipo de herramientas aporte una mayor coherencia terminológica al producto.

Las memorias de traducción más conocidas en el mercado son: SDL Trados, SLDX, Wordfast y Déjà Vu.

Las herramientas específicas de localización se limitan al sector de la localización de software, ya que su principal ventaja consiste en extraer el texto traducible del código, además de ofrecer una interfaz visual del producto localizado. Los programas de este tipo más conocidos en el mercado son: SDL Passolo y Alchemy Catalyst.

5. Conclusión

En esta breve entrada he querido describir a grandes rasgos el concepto de «localización» aplicado a los sectores de los programas informáticos, las páginas Web y los videojuegos. Cada uno de ellos tiene unas características específicas, siendo la localización de software y páginas Web las actividades que quizá comportan mayores desafíos técnicos para los traductores, puesto que es muy frecuente que los propios fabricantes o desarrolladores contraten directamente a los traductores, quienes suelen recibir los archivos en formatos que les son desconocidos y cuyo manejo les resulta molesto si no están lo suficientemente formados o no tienen la experiencia necesaria.

En la localización de videojuegos, por el contrario, no es habitual que los traductores reciban archivos en formatos extraños. Según el tipo de recurso, los localizadores de videojuegos suelen recibir archivos en formato .doc o .xls. Por ello, las dificultades técnicas en este tipo de traducción no son tan evidentes para los localizadores, aunque la adaptación cultural y la limitación de espacio suelen ser la principal fuente de problemas. ¿Se os ocurre algún ejemplo?

Archivado en: Blog, General, Localización, Localización de videojuegos, Profesión Etiquetado con: globalización, internacionalización, l10n, Localización, videojuegos

Curso de localización en línea

10 de marzo de 2009 by eltallerdeltraductor 1 comentario

Curioseando en Internet he encontrado información sobre un nuevo curso sobre localización en línea impartido por el Imperial College de Londres del 27 de abril al 17 de julio. Solo le falta algo de localización de páginas Web para completar la especialidad.

http://www3.imperial.ac.uk/cpd/courses/subject/other/localisation

Course Outline

In this course you will apply your theoretical and conceptual background to a very practical approach to translation, ranging from using the world-wide web as a source of information via terminology management and translation memory tools to website and software localisation.

Unit 1  – Introduction to the key concepts of software localisation

This unit will introduce you to the key concepts of software localisation (Globalisation, Internationalisation, Localisation and Translation).

Prerequisites for this unit: None

Duration: 1 hour plus tasks

Unit 2 – Localisation case study and localisation process

This unit will start with an example of a localisation project and will then introduce you to the process of software localisation.

Prerequisites for this unit: Completion of unit 1

Duration: 1 hour plus tasks

Unit 3 – Brief overview of localisation tools and key names on keyboards

This unit will give you a brief overview of tools that you may need to use when localising software. It will then introduce you to the importance of different keyboard layouts when working in the localisation industry.

Prerequisites for this unit: None, but it is recommended that you complete units 1 and 2 first

Duration: 1 hour plus task

Unit 4 – Localising resource files – Introduction

This unit will provide you with an introduction to localising resource files

Prerequisites for this unit: None, but it is recommended that you complete units 1 – 3 as well

Duration: 1 hour plus task

Unit 5 – Localising resource files – Translation approach

This unit will provide an introduction on HOW to localise resource files.

Prerequisites for this unit: Unit 4. It is, however, recommended that you complete units 1-3 as well.

Duration: 1 hour plus task

Unit 6 – Localising resource files – Practice

This unit is a practical unit in which you will localise a small section of a software.

Prerequisites for this unit: Unit 4 and 5. It is, however, recommended that you complete units 1-3 as well.

Duration: 2 hours

Unit 7 – Localising online help – WinHelp I

This unit will provide an introduction to WinHelp (Windows Help) files.

Prerequisites for this unit: Units 1-3. It is, however, recommended that you complete units 4-6 as well.

Duration: 1 hour plus task

Unit 8 – Localising online help – WinHelp II

This unit will provide practical guidelines to translating the cnt and rtf files of WinHelp (Windows Help) files and provide a list of translation guidelines for translating WinHelp files.

Prerequisites for this unit: Units 1-3 & 7. It is, however, recommended that you complete units 4-6 as well.

Duration: 1 hour plus task

Unit 9 – Localising online help – WebHelp

This unit will give you an overview of what a WebHelp is, what components a WebHelp is made up of and provide you with information how to translate WebHelp files.

Prerequisites for this unit: Units 1-3. Completion of units 7 and 8 would be helpful before completing this unit. Completion of units 4-6 is recommended to give you the full picture of localisation.

Duration: 1 hour plus tasks

Unit 10 – Screenshooting and localising graphics

This unit will give you an overview on screenshooting and localising graphics as part of a localisation project. This unit will require additional software which can be downloaded free for 30 days, however, if you do not want to download and install the additional software, this unit will still be useful as it will give you an overview of what’s involved.

Prerequisites for this unit: Units 1-3. Completion of units 4-9 is recommended to give you the full picture of localisation.

Duration: 1 hour plus task

Unit 10a (optional) – Tools and features in Photoshop III: Tutorial for Save for Web

This is an optional unit related to Unit 10 which contains further information on working with layers in Photoshop. You can read through this tutorial and try to follow it if you have Adobe Photoshop.

Prerequisites for this unit: Completion of unit 10 is recommended to give you the context for this unit.

Duration: 1 hour

Unit 11 – Localising games

This unit will give you an introduction to localising games, specifically on the meaning of localisation in the context of games, research methods and how to keep your knowledge up-to-date and some specific features about games such as characterisation, tolerance and laws. It will then give you an overview of what it takes to be a games localiser.

Prerequisites for this unit: Units 1-3. Completion of units 4-10 is recommended to give you the full picture of localisation.

Duration: 1 hour plus task

Archivado en: Blog, Formación, Localización, Localización de videojuegos, Universidad Etiquetado con: curso, cursos, Formación, l10n, Localización, videojuegos

Charla en Londres sobre localización de videojuegos

3 de marzo de 2009 by eltallerdeltraductor Dejar un comentario

El próximo 1 de abril, Miguel Bernal dará una charla en la City University de Londres sobre la localización de videojuegos. Dada la escasez de actos y conferencias sobre el tema, sería muy interesante conocer de primera mano los puntos de vista que tiene Miguel sobre esta disciplina. Si tenéis curiosidad por esta rama y podéis ir, seguro que merece la pena. La información que aparece en la Web es la siguiente:

http://www.city.ac.uk/whatson/events/2009/04_April/01042009_translation.html

Plenary Lecture in Translation: «What is Game Localisation?»

Centre for Language Studies

Type of Event:
Lecture
Speaker:
Miguel Á. Bernal-Merino, Lecturer in Media Translation at Roehampton University London
Time and Date:
1 April 2009, 6.30pm. (Registration from 5.30pm)
Venue:
Oliver Thompson Lecture Theatre, City University, Northampton Square, London

«What is Game Localisation?»

Video game controllerMiguel Á. Bernal-Merino
Lecturer in Media Translation, Roehampton University London

Multimedia entertainment software comprehends a wide variety of products from the educational to the purely recreational.

This lecture concentrates specifically on those products widely available to the general public that we normally call video games.

We will start with a brief overview of the game industry and then explain and analyse the very important role game localisation companies and translators play in this multimillion industry.

The presentation will make use of a wide array of examples in order to illustrate major issues and current practice in game localisation.

Archivado en: Blog, Conferencias, Localización, Localización de videojuegos, Profesión, Universidad Etiquetado con: charla, charlas, l10n, Localización, videojuegos

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página 7
  • Ir a la página 8
  • Ir a la página 9
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión