• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

El Taller del Traductor

Recursos para traductores

  • Inicio
  • Cursos
    • Vender servicios de traducción
  • Blog
  • Recursos para traductores
  • Contacto

Obras de consulta

Frases de manuales: «Asegúrese de que el texto es/sea correcto»

3 de agosto de 2016 by eltallerdeltraductor 25 comentarios

Estos días comentaba con los compañeros una cuestión que suele aparecer de vez en cuando. Tras indagar un poco, parece que la gramática española nos da la respuesta definitiva, por lo que aprovecho para colgarla por aquí por si a alguien le sirve de ayuda.

Algunas de las expresiones más recurrentes con las que nos topamos los traductores en cualquier manual en inglés son aquellas en las que se insta al usuario a comprobar alguna cosa antes de hacer otra. Son muy frecuentes en las secciones de resolución de problemas o en las instrucciones paso a paso.

El esquema suele ser «Before this» + «do that» o viceversa. Incluyen verbos como «make sure», «check», «revise», etc., que vienen a indicar, por lo general, que se debe verificar que una situación determinada es cierta.

Por ejemplo, si nos encontramos con «Before leaving the house check that the door is locked», una opción podría ser: «Antes de salir de casa, compruebe que la puerta esté cerrada», aunque no pocas veces se ve traducido así: «Antes de salir de casa, compruebe que la puerta está cerrada».

Según la Nueva gramática de la lengua española, al emplear el subjuntivo en este tipo de expresiones se induce un matiz de verificación que no está presente con el indicativo.

Indicativo/subjuntivo

A la hora de traducir al español, es el traductor el que debe determinar qué matiz se percibe en el original, puesto que en inglés no existe una marca gramatical para diferenciar entre indicativo y subjuntivo. De modo que siempre que nos topemos con una expresión de este tipo tenemos que optar por un caso u otro.

Tal y como están redactados los manuales, el matiz más habitual suele ser el de verificación, es decir, el usuario o lector debe asegurarse de que esa situación se produce o no. Retomando el ejemplo puesto al principio y siguiendo la explicación dada por la RAE, «Antes de salir de casa, compruebe que la puerta está cerrada» implicaría que si no lo está, tampoco tenemos que hacer nada. Por el contrario, empleando el subjuntivo en «Antes de salir de casa, compruebe que la puerta esté cerrada» sí que tendríamos que cerrar la puerta en caso de que no lo estuviese.

Dado que el matiz de verificación es el más habitual, también podríamos ir más allá, simplificar un poco y emplear directamente el imperativo con la acción principal: «Antes de salir de casa, cierre la puerta», aunque esto no siempre es posible.

Archivado en: Blog, Estilo, Obras de consulta, Traducción

Motores de búsqueda para Firefox

21 de octubre de 2011 by eltallerdeltraductor 13 comentarios

A pesar de que Chrome está ganando terreno a pasos agigantados, según las últimas estadísticas, Firefox sigue siendo el navegador más utilizado a día de hoy.

Una de las funciones que echo de menos en Chrome es la posibilidad de añadir motores de búsqueda al propio navegador. En Firefox, esta función se encuentra en la parte superior derecha, justo al lado de la barra de direcciones y permite ahorrar mucho tiempo.

Su funcionamiento es muy sencillo:

  1. Cuando queramos hacer una búsqueda en alguno de los motores que tengamos instalados, en primer lugar debemos asegurarnos de que se encuentra seleccionado aquel que queramos utilizar.
  2. A continuación, indicaremos en la caja de texto qué es lo que deseamos buscar.
  3. Y con tan solo pulsar Enter, nos aparecerá la web del motor de búsqueda y nos mostrará directamente los resultados.

A primera vista, puede que parezca que no nos ahorra mucho tiempo. Pero si investigamos un poco más, podemos sacarle mucho rendimiento a esta función. Con la expresión «motor de búsqueda», no solo se hace referencia a páginas como Google o la Wikipedia, también podemos guardar búsquedas predeterminadas en multitud de diccionarios y obras de consulta que los traductores visitamos con mucha frecuencia.

¿A quién no le gustaría ahorrarse tener que escribir «www.rae.es», «iate.europa.eu» o «wordreference.com» y poder realizar la búsqueda directamente mientras navegamos por otra página? El ahorro de pulsaciones es mucho mayor con páginas en las que debemos seleccionar la combinación de idiomas o algunas opciones más.

En la sección de motores de búsqueda de la página de desarrollo de Mozilla hay infinidad de ellos. Incluso hay un apartado específico para diccionarios y traducción: http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?category=57

Para instalarlos, no hay más que seleccionar el enlace del motor de búsqueda y nos aparecerá una ventana emergente en la que se nos preguntará si queremos añadirlo a nuestro navegador. Un par de clics más tarde, ya tendremos el motor en la lista desplegable y podremos utilizarlo sin problema.

Lo más interesante es que es posible crear nuestros propios motores de búsqueda. Hace poco, hice uno para la combinación EN > ES del portal Mymemory.net.

Aquí os dejo una lista de los que me parecen más interesantes:

  1. RAE – Búsqueda directa: http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=rae+b%C3%BAsqueda
  2. RAE – CREA: http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=rae+crea
  3. RAE – CORDE: http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=rae+corde
  4. Diccionario de Dudas de la RAE: http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=rae+dudas
  5. Ideas afines: http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=ideas+afines
  6. Sinónimos (varios motores): http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=sin%C3%B3nimos
  7. Collins EN – ES: http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=collins+en-%3Ees
  8. Wordreference EN – ES: http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=wordreference+en-%3Ees
  9. Babylon EN – ES: http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=babylon+en-%3Ees
  10. IATE EN>ES: http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=iate+en+es
  11. Microsoft Terminology EN – ES (dos versiones): http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=microsoft+terminology+es
  12. PROZ – EN <-> ES: http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=proz+en%3C-%3Ees
  13. Linguee EN – ES: http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=linguee+es
  14. My Memory EN – ES: http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=my+memory+es
  15. Merriam Webster (English – Spanish) (dos motores): http://mycroft.mozdev.org/search-engines.html?name=merriam+spanish

Archivado en: Blog, Diccionarios, General, Obras de consulta

Diccionarios monolingües para traducir al español II

2 de enero de 2009 by eltallerdeltraductor 1 comentario

Después del artículo Diccionarios monolingües para traducir al español publicado en Algo más que traducir, he decidido hacer una segunda parte centrada exclusivamente en los diccionarios ideológicos, que resultan útiles para traducir a la lengua de Cervantes.

Por fin he podido utilizar el Diccionario ideológico de la lengua española de la editorial Vox que mencioné en el primer artículo. La clasificación de las ideas en esta obra resulta similar a la del Diccionario ideológico de Julio Casares, aunque la parte sinóptica, es decir, la parte en la que se recogen en cuadros los conceptos relacionados con las áreas temáticas delimitadas en la primera parte, incluye los términos ordenados según su clasificación numérica, en lugar de hacerlo alfabéticamente.

Este sistema de ordenación me resulta extraño y poco útil a la hora de localizar un término cuyo significante desconocemos. El propio diccionario indica que los grupos de conceptos se han presentado en la parte sinóptica siguiendo el orden numérico establecido para facilitar la búsqueda en la parte analógica, pero creo que una ordenación alfabética o por categorías gramaticales habría sido más útil. La estructura de la parte analógica de este diccionario es muy similar a la del diccionario de Julio Casares, aunque nuevamente la presentación de los conceptos se realiza siguiendo el orden en el que aparecen los cuadros sinópticos, en lugar de seguir una clasificación alfabética.

Continuando con los diccionarios ideológicos, he podido consultar también la obra «Del concepto a la palabra. Diccionario temático» de la colección Diccionarios de hoy de la editorial Temas de hoy. Esta obra se desmarca de las anteriores al incluir la definición de los términos junto con la clasificación, ya que con el diccionario de Julio Casares y con el de Vox es necesario consultar otra parte del diccionario para poder hallar la definición. Rafael Méndez, el autor, indica que la obra no es completa, ya que por motivos editoriales se limitaron bastante los campos temáticos que se incluyen en este diccionario. Sin embargo, creo que es un buen complemento para el diccionario de Julio Casares, dado que ciertas clasificaciones como «Recipientes» o «Marina» son mucho más útiles si se presenta la definición junto con el concepto. Me han llamado especialmente la atención los apartados «Con forma de», que nos permite averiguar qué adjetivos se emplean para denominar que un objeto tiene la forma de otro y  «Vestuario», que es muy útil cuando se traducen objetos ambientados en otras épocas.

Rafael del Moral ha publicado otro diccionario ideológico llamado «Diccionario temático del español«, cuyo manejo resulta bastante sencillo en comparación con otros diccionarios de este tipo. Además, la clasificación de los conceptos es bastante extensa y minuciosa. Por ejemplo, mientras que en el diccionario de Rafael Méndez el concepto «fútbol» se recoge únicamente con su definición, en la obra de Rafael del Moral se va más allá y se incluyen tipos de pases con el balón, tipos de jugadores, etc. Este valor añadido lo convierte en un buen punto de partida para el estudio de la terminología de un campo concreto.

De los cuatro diccionarios ideológicos que he consultado, el de Julio Casares y el de Rafael Moral me parecen los más útiles para el traductor. Sin embargo, el de Julio Casares necesita ser actualizado, ya que términos como fútbol no se incluyen en la clasificación. La obra de Rafael Méndez también acierta con algunas clasificaciones. La obra de Vox podría aprovecharse como complemento a la de Julio Casares en cuanto a inclusión de términos contemporáneos se refiere, aunque la consulta del diccionario de Vox es mejorable.

Archivado en: Blog, Diccionarios, Obras de consulta Etiquetado con: Diccionarios, español, recursos

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión