Cuando terminamos nuestro periodo de formación, una de las principales dudas que nos asaltan es: «¿Cómo consigo que alguien me dé mi primera oportunidad?«. Nos disponemos a realizar nuestro currículo cuando nos damos cuenta de que en el apartado de experiencia profesional no tenemos nada que incluir. Pero gracias a Internet no hay que esperar a terminar la carrera para poder empezar a hacer nuestros pinitos en el mundo de la traducción. Por suerte, y a pesar de la proliferación de los traductores automáticos, los traductores humanos somos necesarios en muchos ámbitos. Y gracias a Internet es posible obtener esa codiciada experiencia mientras estamos estudiando todavía. Todo es cuestión de elegir en qué ámbito queremos especializarnos. A continuación os dejo unos enlaces de lugares en los que es posible colaborar como traductor. ¿Conocéis algún otro enlace interesante?
Profesión
Vídeo del Día del Emprendedor en Canarias: la localización como sector en el que emprender en Internet
Lo prometido es deuda. 🙂 Aquí os dejo el vídeo de mi presentación en el Día del Emprendedor en Canarias del pasado 21 de mayo. El sonido deja mucho que desear, pero bueno, todavía no he podido «localizar» una cámara de grabación profesional. 😉 Aunque supongo que sin conectar el sonido del micro a la cámara se seguiría oyendo más el ajetreo de fondo que mi tímida vocecita.
Me alegro mucho de tener la grabación, ya que así puedo mejorar para el futuro. Aunque dicen los expertos en eso de hablar en público que si uno no tiene nervios durante los primeros minutos, es que algo falla.
La localización tiene su hueco en el Día del Emprendedor en Canarias
Hoy ha sido un día fantástico, increíble, de esos para recordar. Mientras Pablo Muñoz daba una fascinante charla en Granada en la que daba ánimos a estudiantes de traducción, Elizabeth Sánchez, aquí presente, se enfrentó al reto de explicar su trabajo a un público totalmente ajeno a la materia. Esta presentación formaba parte del Corner Emprendenet organizado por la Cámara de Comercio de Las Palmas para el Día del Emprendedor en Canarias. El objetivo de este espacio no era otro que dar a conocer diferentes empresas de Gran Canaria que utilizasen Internet en su negocio.
Dejando ya el estilo periodístico de lado, no sé si conseguí mi propósito -era la última presentación del día y la gente estaba ya cansada-, pero ha sido todo un desafío plasmar en 10 minutos qué hace un localizador sin emplear las palabras SDL Trados o Passolo, entre otras. Los expertos en marketing tienen razón: a los profesionales técnicos nos cuesta mucho centrarnos en las ventajas que aporta nuestro trabajo. Preferimos perdernos en un mar de números y nos olvidamos precisamente de aquello que el cliente quiere escuchar. Ha sido la primera vez que me he enfrentado a un público de este tipo, pero me ha encantado la experiencia. Ya voy adquiriendo más tablas de cara a las presentaciones en público.
Si alguien quiere echarle un vistazo, aquí tiene la presentación.
Emprendenet en Prezi
Seminario Web sobre localización de videojuegos
Seguimos con más formación, esta vez en línea.
La Asociación internacional de desarrolladores de videojuegos (IGDA) organiza un seminario en línea sobre localización de videojuegos impartido por Tom Edwards. Para poder participar es necesario pertenecer a IGDA (desde 30 dólares al año).
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
IGDA Presents: Game Localization with Tom Edwards | ||||||||||||||||||||||||||||
|
Más información aquí.
Encuesta sobre hábitos en la determinación de tarifas de traducción
Como habéis podido comprobar, el tema de las tarifas de traducción es uno de mis preferidos. Es una cuestión que se debería tratar más a fondo en las universidades, ya que muchos traductores salen de la facultad preguntando a sus clientes: «Y usted, ¿cuánto me paga?», en lugar de decir: «Mire, yo cobro X». Por no hablar de esa «mala» costumbre de competir bajando los precios, una espiral de la que cuesta salir.
Pues bien, mientras navegaba por la web de Asetrad he encontrado este documento que complementa muy bien la información de la entrada «Cinco estrategias para establecer tarifas como traductor autónomo».
Las cuestiones que me resultan más interesantes son:
- La combinación principal de quienes han respondido a la encuesta es EN>ES, una de las combinaciones en las que mayor competencia hay.
- La mayor parte de los traductores no trabajaría por debajo de 0,05-0,07.
- Las tarifas más altas que han cobrado se sitúan entre 0,09 y 0,12.
- No hay una tendencia clara a la hora de indicarle tarifas a un nuevo cliente: algunos traductores piden las mismas tarifas a los clientes nuevos y otros prefieren pedir un poco más.
- Un 60 por ciento de los encuestados asegura haber perdido a algún cliente por pedir tarifas demasiado altas y un 27 por ciento asegura que eso no le ha ocurrido. Sería interesante averiguar cuántos traductores de ese 27% han aceptado una rebaja.
Es evidente que a la hora de fijar las tarifas de traducción hay que tener muchos factores en cuenta: especialización, tipo de cliente, etc., pero creo que los datos que se desprenden de esta encuesta pueden ser muy útiles para hacerse una idea de cómo está el mercado de la traducción en España. Quizá ha faltado la pregunta: «¿Qué tarifa te gustaría cobrar a todos tus clientes si pudieras?».
10 trucos de marketing para traductores
Uno de los principales quebraderos de cabeza para los profesionales autónomos es cómo anunciar sus servicios de manera efectiva. En muchos casos se emprenden acciones de marketing aisladas con escasos resultados, lo que nos lleva a pensar que hemos malgastado nuestro tiempo o, lo que es peor, nuestro dinero. Sin embargo, hay que tener presente que la promoción de nuestros servicios es una carrera de fondo con resultados a medio y largo plazo si se es constante.
En esta entrada pretendo indicar 10 sencillos trucos de marketing para traductores y que pueden ser de ayuda para aquellos que empiezan o para quienes quieran conseguir más encargos de traducción.
1. Especialízate. Como ya se comentaba en «Los siete pecados capitales de los traductores noveles», la especialización no es solo necesaria para ofrecer un trabajo de calidad y ser más productivo, también es necesaria para ofrecer nuestros servicios y nos sirve de importante gancho para conseguir más encargos de traducción. Supongamos que queremos contratar los servicios de una gestoría para que nos lleve todo nuestro papeleo como traductores autónomos, ¿escogeríamos a una gestoría que llevase grandes empresas o a una que se especializase en autónomos? Y si encontrásemos alguna especializada en traductores seguro que no nos lo pensaríamos dos veces a la hora de elegirla.
2. Introdúcete en tu mercado objetivo. Sea cual sea tu especialidad, debes meterte de lleno en el mercado al que quieres acceder. Por ejemplo, si has decidido especializarte en la traducción farmacéutica deberías conocer cuáles son las asociaciones de farmacéuticos de tu país o del mercado al que quieras acceder según tu combinación de idiomas. También sería buena idea que te pusieras en contacto con laboratorios y que acudieses a las conferencias o ferias del sector.
3. Envía tu oferta de servicios. Los traductores autónomos no somos empleados y, por lo tanto, no solicitamos trabajo. En realidad lo que hacemos es ofrecer servicios y solucionarles problemas a nuestros clientes. Quizá pueda parecer algo muy evidente, pero si enviamos un correo electrónico con el asunto «Solicitud de trabajo como traductor» estamos diciendo algo muy distinto a lo que diría un asunto como «Oferta de servicios de traducción».
Aunque esto de los correos promocionales da para un blog entero, es recomendable no emplear la técnica de envíos a puerta fría e intentar conseguir un contacto previo. Así tendremos más posibilidades de que se lean el correo y que no acabe directamente en la papelera.
4. Hazte tarjetas de visita y repártelas siempre que tengas ocasión. Aunque en muchas ocasiones no conozcamos a nuestros clientes en persona, debemos tener tarjetas de visita y llevarlas siempre encima. ¡Siempre! ¿Qué sentido tiene ir a una feria de laboratorios farmacéuticos para promocionarnos como traductores farmacéuticos si no tenemos nuestras tarjetas encima? Por mucho que hablemos con el jefe de compras del laboratorio más importante de España, si no le damos una tarjeta de visita es muy probable que no se acuerde de nosotros cuando le haga falta alguna traducción.
5. Haz publicidad dentro de tu mercado objetivo. Siguiendo el ejemplo de la traducción farmacéutica, ¿crees que un laboratorio buscaría a un traductor en las Páginas Amarillas? Si conoces bien el mercado con el que quieres trabajar, sabrás cuáles son las publicaciones más importantes del sector. Intenta promocionarte en los medios relacionados con tu mercado objetivo.
6. Escribe sobre tu especialidad. Si publicas artículos relacionados con tu especialidad ganarás credibilidad y es una técnica de marketing para traductores que no debería sernos complicada de implementar, ya que se nos da bien la redacción, ¿no? Si te decantas por esta opción, tendrás que tener en cuenta que lo lógico es que escribas en una lengua que dominen tus clientes. Por ejemplo, si haces traducciones juradas del ruso al español, es bastante probable que una gran mayoría de tus clientes tenga el ruso como idioma materno. Si quieres llegar a ellos, tendrás que hablarles en su idioma. 🙂
7. Preséntate físicamente ante tus posibles clientes. Aunque el correo electrónico está muy bien, una visita en persona es mucho más eficaz para que te recuerden. Puedes aprovechar un viaje para solicitar alguna reunión informal con un posible cliente para así conocer mejor sus necesidades y ofrecerle un servicio personalizado.
8. No mantengas a tus contactos en el olvido. Esta es una de las claves para que no se olviden de ti. Si vas a una feria o a un congreso, también debes pedirle la tarjeta a las personas con las que hablas. Así podrás ponerte en contacto con ellas más adelante para ofrecerles nuevos servicios a modo de recordatorio.
9. Ofrece un trato personalizado. Antes de ponerte en contacto con una empresa por primera vez, deberías averiguar quién es el jefe de compras o cuál es la persona que suele encargarse de subcontratar servicios. Si envías un correo electrónico a una dirección del tipo «Info@miempresa.com» sin saber quién se encarga de gestionarla es muy probable que tu mensaje acabe en la papelera.
10. Sé constante con todas tus acciones de promoción. No esperes obtener resultados de la noche a la mañana, así que debes ser constante y no dejar nunca de promocionarte. Ponte objetivos como ponerte en contacto con 10 posibles clientes cada semana y cúmplelos.
Estos son solo unos cuantos trucos de marketing para traductores que tenemos a nuestro alcance para promocionarnos. Espero que te hayan servido de inspiración para ponerte en marcha.