• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

El Taller del Traductor

Recursos para traductores

  • Inicio
  • Cursos
    • Vender servicios de traducción
  • Blog
  • Recursos para traductores
  • Contacto

Profesión

¿Qué es la localización (l10n)?

31 de marzo de 2009 by eltallerdeltraductor 7 comentarios

El término «localización» se emplea con mucha frecuencia al hablar de encargos de traducción de software, Webs o videojuegos. A primera vista puede parecer que localizar es lo mismo que traducir, pero si se analiza con detalle todo el proceso de localización, observaremos que la traducción es solo una parte de él.

1. Definición

La asociación de estándares del sector de la localización (LISA) define la localización o l10n como «the process of modifying products or services to account for differences in distinct markets». Según esta definición, localizar un producto o servicio implica realizar modificaciones o adaptaciones en el original para crear un producto o servicio que pueda comercializarse en el mercado al que se pretende llegar. Para ello, no solo sera necesario traducir, ya que también habrá que tener en cuenta aspectos culturales (convenciones relacionadas con el uso de colores, por ejemplo) o aspectos funcionales y técnicos (la escritura árabe, por ejemplo, se realiza de derecha a izquierda). Muy ligados a este concepto nos encontramos con los términos:

  • globalización o g11n que, según LISA se define como «the process of making all the necessary technical, financial, managerial, personnel, marketing and other enterprise decisions necessary to facilitate international business».

e

  • internacionalización o i18n que, según LISA se define como «the process of designing an application so that the feature design and code design do not make assumptions that are based on a single language or locale. Internationalization simplifies the creation of different language editions of a program».

¿Y qué significa todo esto? Se trata de un modelo de negocio en el que las empresas deben planificar el lanzamiento internacional de sus produtos y servicios antes de comenzar a desarrollarlos. Por ejemplo, Microsoft suele publicar con relativa frecuencia nuevas versiones de su paquete de programas Microsoft Office. Antes de que comience a desarrollarse una nueva versión, se debe decidir en qué mercados va a publicarse. En caso de que se quiera publicar en más de un mercado, se deben tomar determinadas decisiones que afectan a la globalización del producto para facilitar la localización. Y para que el producto pueda localizarse, se debe internacionalizar previamente, es decir,  la fase de desarrollo debe tener en cuenta los requisitos técnicos que implica la localización. Si no se realiza de esta forma, el tiempo y el coste de la localización pueden duplicarse. En nuestro ejemplo, si se planea lanzar una nueva versión de Microsoft Office para el mercado árabe, español y el chino, en la fase de desarrollo se debe permitir el uso de escritura bidireccional, Unicode y caracteres de doble byte.

2. ¿Qué se localiza?

A la hora de localizar un producto, los fabricantes suelen fijarse principalmente en las ventas que tendrá el producto localizado. Según las cifras previstas, es posible decidirse por una localización parcial o completa. Según el tipo de producto, una localización parcial puede ser más o menos aconsejable.

En el caso de la localización de videojuegos, podemos encontar diferentes tipos de localizaciones:

  • Localización de material impreso (caja y documentación).
  • Localización de material impreso, interfaz y Web, con subtítulos para las voces.
  • Localización de material impreso, interfaz, Web y doblaje (localización completa).

En última instancia, es el editor del juego el que decide cuánto quiere invertir en la localización. Es habitual que los grandes lanzamientos y los juegos muy esperados tengan una localización completa, mientras que los juegos con menos publicidad o independientes suelen ser localizados parcialmente.

En el caso de la localización de software, una localización completa no incluye doblaje, puesto que los productos de software no suelen incluir voz. Por este motivo, es más habitual que las empresas que fabrican estos productos opten por una localización completa que, en este caso, comprende la localización del material impreso, la interfaz, la ayuda y la Web.

3. ¿Hacia qué idiomas se localiza?

En los productos de software, dada la supremacía del inglés en el ámbito técnico, se ha hablado siempre de localización para las lenguas FIGS (French, Italian, German and Spanish). Sin embargo, en los últimos años también se ha estado hablando de la localización para las lenguas CJK (Chinese, Japanese and Korean), ya que estos mercados tienen un enorme potencial comprador para las empresas de software.

En la localización de videojuegos ocurre algo parecido con los videojuegos desarrollados en inglés. Sin embargo, además del inglés, otra de las lenguas en las que se desarrolla infinidad de videojuegos es el japonés, y ello provoca ciertas dificultades en algunos aspectos relacionados con la localización. Una de ellas es la escasez de traductores de japonés hacia las lenguas europeas, por lo que en muchas ocasiones los juegos desarrollados originalmente en japonés deben traducirse a las lenguas FIGS usando el inglés como idioma intermedio.

En lo concerniente a la localización de páginas Web, aunque el inglés sigue siendo el idioma dominante, los traductores de lenguas menos habladas también pueden especializarse en este tipo de traducción.

4. Herramientas para la localización

Desde el punto de vista del traductor, las principales herramientas necesarias para afrontar un proyecto de localización son las herramientas de traducción asistida y las herramientas específicas de localización. Las herramientas de traducción asistida comprenden las memorias de traducción y los gestores terminológicos. Hoy en día es casi impensable realizar un proyecto de localización de software sin usar alguna memoria de traducción. Sin embargo,  no ocurre lo mismo en el sector de la localización de videojuegos.

Tradicionalmente, el principal argumento a favor del uso de memorias de traducción se basaba en la posibilidad de aprovechar la coincidencia de los segmentos que se produce, mayoritariamente, en la redacción técnica. Algo que puede observarse fácilmente en la ayuda de los programas informáticos. Debido a la ausencia de este tipo de redacción en los videojuegos, un gran número de empresas del sector rechaza el uso de memorias de traducción en este ámbito. No obstante, es posible que en algunos componentes de un videojuego el uso de este tipo de herramientas aporte una mayor coherencia terminológica al producto.

Las memorias de traducción más conocidas en el mercado son: SDL Trados, SLDX, Wordfast y Déjà Vu.

Las herramientas específicas de localización se limitan al sector de la localización de software, ya que su principal ventaja consiste en extraer el texto traducible del código, además de ofrecer una interfaz visual del producto localizado. Los programas de este tipo más conocidos en el mercado son: SDL Passolo y Alchemy Catalyst.

5. Conclusión

En esta breve entrada he querido describir a grandes rasgos el concepto de «localización» aplicado a los sectores de los programas informáticos, las páginas Web y los videojuegos. Cada uno de ellos tiene unas características específicas, siendo la localización de software y páginas Web las actividades que quizá comportan mayores desafíos técnicos para los traductores, puesto que es muy frecuente que los propios fabricantes o desarrolladores contraten directamente a los traductores, quienes suelen recibir los archivos en formatos que les son desconocidos y cuyo manejo les resulta molesto si no están lo suficientemente formados o no tienen la experiencia necesaria.

En la localización de videojuegos, por el contrario, no es habitual que los traductores reciban archivos en formatos extraños. Según el tipo de recurso, los localizadores de videojuegos suelen recibir archivos en formato .doc o .xls. Por ello, las dificultades técnicas en este tipo de traducción no son tan evidentes para los localizadores, aunque la adaptación cultural y la limitación de espacio suelen ser la principal fuente de problemas. ¿Se os ocurre algún ejemplo?

Archivado en: Blog, General, Localización, Localización de videojuegos, Profesión Etiquetado con: globalización, internacionalización, l10n, Localización, videojuegos

Charla en Londres sobre localización de videojuegos

3 de marzo de 2009 by eltallerdeltraductor Dejar un comentario

El próximo 1 de abril, Miguel Bernal dará una charla en la City University de Londres sobre la localización de videojuegos. Dada la escasez de actos y conferencias sobre el tema, sería muy interesante conocer de primera mano los puntos de vista que tiene Miguel sobre esta disciplina. Si tenéis curiosidad por esta rama y podéis ir, seguro que merece la pena. La información que aparece en la Web es la siguiente:

http://www.city.ac.uk/whatson/events/2009/04_April/01042009_translation.html

Plenary Lecture in Translation: «What is Game Localisation?»

Centre for Language Studies

Type of Event:
Lecture
Speaker:
Miguel Á. Bernal-Merino, Lecturer in Media Translation at Roehampton University London
Time and Date:
1 April 2009, 6.30pm. (Registration from 5.30pm)
Venue:
Oliver Thompson Lecture Theatre, City University, Northampton Square, London

«What is Game Localisation?»

Video game controllerMiguel Á. Bernal-Merino
Lecturer in Media Translation, Roehampton University London

Multimedia entertainment software comprehends a wide variety of products from the educational to the purely recreational.

This lecture concentrates specifically on those products widely available to the general public that we normally call video games.

We will start with a brief overview of the game industry and then explain and analyse the very important role game localisation companies and translators play in this multimillion industry.

The presentation will make use of a wide array of examples in order to illustrate major issues and current practice in game localisation.

Archivado en: Blog, Conferencias, Localización, Localización de videojuegos, Profesión, Universidad Etiquetado con: charla, charlas, l10n, Localización, videojuegos

Resuelve todas tus dudas fiscales

13 de febrero de 2009 by eltallerdeltraductor 2 comentarios

«Soy traductor y me han encargado mi primera traducción. ¿Tengo que darme de alta como autónomo? ¿Cómo lo hago? ¿Qué porcentaje de IRPF e IVA aplico en mis facturas? ¿Hay que hacer mucho papeleo?»

Estas y otras dudas asaltan a los traductores que se enfrentan por primera vez a un encargo de tipo profesional. Nuestro compañero Oliver Carreira ha decidido incluir en La paradoja de Chomsky una sección con las preguntas burocráticas más comunes de los traductores. Es una relación bastante lógica, ordenada y útil de las principales dudas que nos asaltan en los comienzos. Muy recomendable.

Archivado en: Blog, Profesión Etiquetado con: fiscalidad

Por sus tarifas de traducción los conoceréis

3 de febrero de 2009 by eltallerdeltraductor 11 comentarios

La tarifa no es lo único que importa

Lo prometido es deuda. En la entrada anterior comentaba la necesidad de fijar las tarifas de traducción en función del cliente y voy a intentar explicar el por qué.

Hay muchas obras de referencia que intentan explicar mecanismos de fijación de precios. Suelen ser obras relacionadas con el marketing, el mundo de los negocios y las empresas. Aunque la mayor parte de estas obras tiene como objetivo establecer pautas para fijar precios para productos, los conceptos teóricos sobre los que se fundamentan sus métodos también suelen ser aplicables a los servicios. Y ahí es donde entra el traductor autónomo.

Aunque una traducción sea algo tangible, uno no va haciendo traducciones idénticas en serie y las expone en un supermercado por si alguien quiere comprarlas. Una traducción es algo que, por lo general, se hace por encargo y cuyo material de trabajo es proporcionado por el cliente. ¿Y qué es lo que hace que un cliente se decante por un traductor o por otro? Al contrario de lo que muchos creen, no siempre es el precio. De hecho, se debería huir de los clientes que únicamente se fijan en el precio. La razón de ello es que el cliente nos abandonará en cuanto encuentre a otro traductor más barato.

Habrá quién todavía insista en que sus clientes solo se fijan en el precio. Entonces, quizá habría que preguntarse por qué. En esta página se dan algunas claves:

a) Que el cliente no vea una diferencia entre lo que le ofrecemos nosotros y lo que le ofrece el resto. ¿Quién va a pagar más por lo mismo?

b) Que al cliente no le importe nuestro servicio, es decir, que no le aporte ninguna sensación ni le encuentre ningún valor.

La solución a ambas cuestiones puede resumirse en: buscar clientes a quienes les importe nuestro servicio, conocerlos casi mejor que ellos mismos y ofrecerles lo que los demás no ofrecen. ¿Y qué es lo que puedo ofrecer yo distinto a los demás? Por ejemplo, la especialización. De ahí que dominar uno o varios campos en concreto sea una baza a nuestro favor a la hora de competir en el mercado.

Tarifas de traducción distintos mercados

Llegados a este punto podemos preguntarnos: ¿Y cómo sé yo lo que está dispuesto a pagar un cliente por mis servicios? Pues bien, las asociaciones nacionales de traductores suelen hacer encuestas sobre tarifas de traducción entre sus socios. Estos sondeos son herramientas muy útiles para conocer las tarifas medias en un país determinado. Aquí os incluyo algunos enlaces:

Reino Unido: http://www.iti.org.uk/uploadedFiles/surveys/ITI2001R&S.pdf

Suiza: http://www.astti.ch/joomla/images/stories/tarif/tarife_trad.pdf

Francia: http://www.sft.fr/clients/sft/telechargements/file_front/491bbacf78221.pdf

Finlandia: http://www.sktl.net/pdf/2006_survey_line_rates.pdf

España: http://www.aptic.cat/descarregues/download/id/36

Aunque no se trate de una asociación, esta página ha sido durante mucho tiempo un referente en cuanto a las tarifas de los mercados que indica: http://www.tariffometro.it/

Por desgracia, algunos datos no están muy actualizados, pero pueden servir para darnos una idea a la hora de hacer un presupuesto para un cliente nuevo que se encuentra en un mercado que desconocemos. Por supuesto que también es posible cobrar tarifas de traducción más altas de las que indica la media del mercado si gozamos de una posición ventajosa, ya sea por combinación lingüística, formación, especialidad, reconocimiento del sector, etc.

Un dato curioso: con solo echar un vistazo a los enlaces que he indicado anteriormente podemos percatarnos de que la horquilla de tarifas de traducción varía bastante de un país a otro. Entonces, cuando un cliente nos pide un presupuesto ajustado, tarifas competitivas o un presupuesto barato, ¿qué significado tiene realmente el binomio barato-caro? Incluso dentro de un mismo país, la concepción de caro y barato puede variar mucho en función de la persona. Es otro factor a tener en cuenta.

Pero, volviendo al tema en cuestión, el saber lo que se cobra como media no nos debería empujar a cobrar menos para «fidelizar» al cliente. Como he señalado anteriormente, una política de precios bajos es pan para hoy y hambre para mañana. Sin embargo, algunos traductores piensan: «Bueno, si con la tarifa X me da para vivir holgadamente en mi país A y esa tarifa de traducción es la que les cobro a mis clientes locales del país A, ¿por qué tendría que cobrarle dos veces X a un cliente residente en el país B por el simple hecho de residir en él y tener un nivel de vida más alto que el mío?”.

Pues démosle la vuelta a la tortilla: un traductor que puede vivir holgadamente con la mitad de X en su país C, donde le cobra esa misma tarifa a sus clientes locales del país C, ¿por qué tendría que cobrarle el doble de X a un cliente residente en el país A, por el mero hecho de residir en él y tener un nivel de vida más alto que el suyo?

¿No se sentiría invadido el traductor del país A y pensaría que los traductores del país C están reventando el mercado del país A? Pues precisamente eso es lo que les hacemos a los colegas de otros países cuando nos basamos únicamente en las tarifas locales para ofrecer tarifas de traducción a clientes internacionales. Siempre va a haber alguien que cobre menos, eso es inevitable. Así que, ¿por qué no intentamos diferenciarnos del resto? De esta manera podremos beneficiarnos de unas tarifas más altas. Mientras más altas sean las tarifas, mejor para todos. ¿No creéis?

Más información en:

http://www.rlozano.com/consulta/06/06.html

http://www.materiabiz.com/mbz/estrategiaymarketing/nota.vsp?tok=1210992312385&nid=22783

http://gonzbuk.com/2008/05/19/la-percepcion-de-valor-por-el-cliente-y-la-venta-de-bienes-intangibles/

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/valor.htm

http://www.gestiopolis.com/Canales4/Wald/144-como-vender-si-mi-precio-no-es-el-mas-bajo.htm

Archivado en: Blog, Formación, General, Profesión, Universidad Etiquetado con: tarifas

Cinco estrategias para establecer tarifas como traductor autónomo

14 de enero de 2009 by eltallerdeltraductor 38 comentarios

La cuestión de las tarifas es uno de los temas que más preocupan a los traductores que empiezan. Es muy habitual que los traductores noveles se planteen cuestiones como: «¿Cuánto cobrar por una traducción?» o «¿Qué tarifa debo cobrar por palabra?».

En estas líneas pretendo recoger unas sencillas pautas que puedan servir de ayuda a aquellos que desean obtener más información sobre este tema.

1. Dale a tu trabajo el valor que se merece (y que tiene).

Quizá parezca algo obvio, pero es bastante frecuente ver comentarios del tipo: «2 000 euros por un texto de 20 000 palabras es muy caro. Si voy a tardar dos semanas, ¿cómo voy a cobrarle 2 000 euros?» que salen del teclado de traductores que empiezan. ¿Qué les ocurre? Que calculan que van a tardar unos 10 días laborables en hacer esa traducción y si por 10 días cobran 2 000 euros, si trabajasen todo el mes ganarían 4 000. ¿Cuál es el fallo? Los traductores autónomos no tienen trabajo de manera constante: hay semanas en las que no tienen encargos y otras en las que tienen que trabajar en varios proyectos al mismo tiempo, por lo que no siempre es posible facturar un mes completo. Además, piensan que esos 2 000 euros que deberían cobrarle a su cliente son ingresos netos, pero se olvidan de que un traductor autónomo tiene que hacer frente a gastos que un traductor en plantilla no tiene y esos 2 000 euros se quedarán en mucho menos al calcular los ingresos netos.

2. Ten ganas de ganar (mucho) dinero.

Otra frase que parece obvia, pero que está relacionada con lo anterior. El pasado verano estuve haciendo un curso de Traducción y Nuevas Tecnologías en la Universidad de Alicante y en el taller de Gestión de proyectos el profesor nos preguntó: «¿Cuánto queréis cobrar como traductores?». Como nadie decía nada, me lancé y dije que 4 000 euros al mes. Una cifra elevada, sí, (el profesor pensó lo mismo), pero creo que es mejor tener unos objetivos superiores a lo que realmente se puede llegar a obtener cuando uno empieza (llevo cinco años en esto y todavía me queda mucho camino por recorrer). Con unas expectativas tan elevadas sé que debo esforzarme por diferenciarme de la competencia, ofrecer lo que el resto no es capaz de dar y ser mejor para poder «permitirme» llegar a esa cifra. Evidentemente, al salir de la carrera los ingresos serán reducidos o inexistentes, pero eso ocurre en todas las profesiones. Para convertirse en un profesional hay que tener experiencia, es necesario especializarse, formarse, equivocarse, reciclarse y ofrecer servicio y calidad. Además, como decía en el primer punto, al ser traductor autónomo el trabajo no es constante, por lo que los ingresos también fluctúan y la única manera de sobrevivir es tener una planificación de gastos y un colchón financiero. ¿Se puede tener un colchón financiero con 1 500 euros al mes?

Por otro lado, creo que todos queremos ganar el máximo posible, ¿o no? Además, que nos pongamos como meta una cantidad elevada no quiere decir que la vayamos a conseguir. ¡Ojalá! Y en caso de que la consigamos, ¿es malo? Si nuestro objetivo es elevado como esos 4 000 euros, no nos sentiremos mal si solo conseguimos llegar a la mitad. Pero si nos ponemos como objetivo una cantidad algo más modesta como, por ejemplo, 2 000 euros, y solo conseguimos la mitad, el sentimiento de decepción será mayor. ¿No creéis?

3. Calcula los gastos a los que debes hacer frente cada mes.

Para ello, la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad) elaboró una herramienta llamada CalPro que permite hacer estos cálculos con facilidad. Se puede descargar desde aquí o desde la página de la asociación. Como muestra, la hoja de cálculo CalPro indica que un traductor autónomo debe hacer frente a casi 2 000 euros de gastos mensuales sin contar con hipoteca o alquiler del piso (en la muestra solo se tienen en cuenta 200 euros para el alquiler de una oficina). Quizá ese objetivo de 4 000 euros del que hablaba anteriormente no sea una cifra tan descabellada.

Además, con CalPro también podemos averiguar lo que ganamos, lo que debemos cobrar y lo que debemos trabajar para conseguir la cifra que deseamos. Como respuesta a los datos que se incluyen como muestra en esta hoja de cálculo, CalPro estima que se debe cobrar 0,10 euros por palabra.

4. Investiga lo que cobran tus compañeros de especialidad y combinación lingüística.

Con varias búsquedas en Internet es posible averiguar qué es lo que cobran otros traductores de la misma combinación y especialidad. Igualmente, algunas asociaciones como TRIAC daban tarifas orientativas, aunque la ley de la competencia en Europa ha cambiado estos años y ya está prohibido. Podemos rescatar la relación de tarifas de esta encuesta de tarifas de 2007 que estaba alojada en la web de la antigua TRIAC, ya que en ella se distingue entre tarifas «habituales» (medias), altas y bajas y sobre todo, se distingue entre agencias nacionales y extranjeras y entre clientes directos nacionales y extranjeros. Ojo, que han pasado unos años y se debería tener en cuenta la inflación.

5. El bolsillo del cliente siempre tiene la razón.

En la encuesta de tarifas que se incluye en el punto anterior se hace una distinción fundamental entre clientes nacionales y extranjeros. Este dato es muy importante puesto que, aparte de fijar unas tarifas mínimas y de tener en cuenta la combinación de idiomas y la especialidad, es fundamental fijar las tarifas según la ubicación del cliente. ¿Por qué? Lo veremos en la próxima entrada.

Archivado en: Blog, General, Profesión, Universidad Etiquetado con: tarifas

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión