• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

El Taller del Traductor

Recursos para traductores

  • Inicio
  • Cursos
    • Vender servicios de traducción
  • Blog
  • Recursos para traductores
  • Contacto

Universidad

Cuestionario sobre formación en traducción audiovisual

13 de mayo de 2010 by eltallerdeltraductor 1 comentario

Mi compañera de congresos y degustadora cooficial de chocolatinas Tirma, Beatriz Cerezo Merchán, se encuentra realizando su tesis sobre la formación en traducción audiovisual en España. Para ello necesita conocer la opinión de traductores audiovisuales, profesores de traducción audiovisual y empresas que contraten a traductores audiovisuales.

Como doctoranda sé que es muy difícil conseguir un número significativo de encuestas, porque estamos todos un poco hartos de rellenar formularios. Pero es la vía más eficaz para recopilar datos contrastables científicamente. Con unos minutos de nuestro tiempo podemos aportar nuestro granito de arena para mejorar la situación de la formación en traducción audiovisual en España.

A continuación tenéis un mensaje en el que Beatriz explica mejor sus objetivos. ¡No os olvidéis de rellenar la encuesta que os corresponda!

Estimados/as compañeros/as:

Me llamo Beatriz Cerezo Merchán, soy una doctoranda de la Universidad de Granada. Para mi tesis doctoral estoy llevando a cabo una investigación sobre la situación actual de la formación en traducción audiovisual (TAV) en el marco de la educación superior en España, bajo la dirección del Dr. Frederic Chaume
Varela (Universitat Jaume I) y la Dra. Dorothy Kelly (Universidad de Granada).

El principal objetivo de esta investigación es estudiar las percepciones que tienen sobre la formación en TAV tres sectores de población en España: (1) traductores profesionales de textos audiovisuales que han recibido una formación específica en esta modalidad de traducción en universidades españolas; (2) profesores que imparten asignaturas de TAV en universidades españolas; y (3) empleadores de traductores de textos audiovisuales en empresas situadas en España.

Para acercarnos a estos tres grupos de población hemos elaborado tres tipos de cuestionarios (uno para cada grupo), ya que creemos que la consulta y el diálogo con estos pueden contribuir a la reflexión necesaria para la actualización y la mejora de la formación universitaria en TAV en
España
, así como a la creación de vínculos más estrechos entre el mundo académico y el profesional.

Si pertenecen a alguno de los grupos de población citados
anteriormente y están interesados en colaborar en nuestro estudio, les agradeceríamos muchísimo que rellenaran uno de los siguientes cuestionarios anónimos online:

1. Cuestionario para traductores de textos audiovisuales
https://www.surveymonkey.com/s/HPT38PM

2. Cuestionario para profesores de TAV
https://www.surveymonkey.com/s/H6KKWWH

3. Cuestionario para empleadores de traductores de textos
audiovisuales

https://www.surveymonkey.com/s/H6DLQVG

Si tienen algún comentario o pregunta, no duden en ponerse
en contacto con nosotros en la siguiente dirección: bcerezo@ugr.es.

Muchísimas gracias por su colaboración.

Un saludo,

Beatriz Cerezo Merchán (bcerezo@ugr.es)
Nombre del proyecto de tesis doctoral: La didáctica de la traducción audiovisual en España
Facultad de Traducción e Interpretación
Universidad de Granada

Archivado en: Blog, Formación, General, Universidad

Rumbo a Bruselas

11 de diciembre de 2009 by eltallerdeltraductor 7 comentarios

Estos días ando preparando la presentación que hemos realizado Pablo Muñoz y yo para el taller Ecolomedia que se celebrará el próximo 14 de diciembre en el ISTI de Bruselas.

En nuestra comunicación intentaremos reflejar la implicación que tienen los traductores en los modelos de localización más habituales en el sector de los videojuegos.

Espero que los asistentes no se duerman. 🙂

Archivado en: Blog, Conferencias, Formación, Localización de videojuegos, Universidad Etiquetado con: l10n, Localización, taller, videojuegos

Encuesta sobre hábitos en la determinación de tarifas de traducción

28 de septiembre de 2009 by eltallerdeltraductor 8 comentarios

Como habéis podido comprobar, el tema de las tarifas de traducción es uno de mis preferidos. Es una cuestión que se debería tratar más a fondo en las universidades, ya que muchos traductores salen de la facultad preguntando a sus clientes: «Y usted, ¿cuánto me paga?», en lugar de decir: «Mire, yo cobro X». Por no hablar de esa «mala» costumbre de competir bajando los precios, una espiral de la que cuesta salir.

Pues bien, mientras navegaba por la web de Asetrad he encontrado este documento que complementa muy bien la información de la entrada «Cinco estrategias para establecer tarifas como traductor autónomo».

Las cuestiones que me resultan más interesantes son:

  • La combinación principal de quienes han respondido a la encuesta es EN>ES, una de las combinaciones en las que mayor competencia hay.
  • La mayor parte de los traductores no trabajaría por debajo de 0,05-0,07.
  • Las tarifas más altas que han cobrado se sitúan entre 0,09 y 0,12.
  • No hay una tendencia clara a la hora de indicarle tarifas a un nuevo cliente: algunos traductores piden las mismas tarifas a los clientes nuevos y otros prefieren pedir un poco más.
  • Un 60 por ciento de los encuestados asegura haber perdido a algún cliente por pedir tarifas demasiado altas y un 27 por ciento asegura que eso no le ha ocurrido. Sería interesante averiguar cuántos traductores de ese 27% han aceptado una rebaja.

Es evidente que a la hora de fijar las tarifas de traducción hay que tener muchos factores en cuenta: especialización, tipo de cliente, etc., pero creo que los datos que se desprenden de esta encuesta pueden ser muy útiles para hacerse una idea de cómo está el mercado de la traducción en España. Quizá ha faltado la pregunta: «¿Qué tarifa te gustaría cobrar a todos tus clientes si pudieras?».

Archivado en: Blog, Profesión, Universidad Etiquetado con: encuesta, tarifas

Curso de localización en línea

10 de marzo de 2009 by eltallerdeltraductor 1 comentario

Curioseando en Internet he encontrado información sobre un nuevo curso sobre localización en línea impartido por el Imperial College de Londres del 27 de abril al 17 de julio. Solo le falta algo de localización de páginas Web para completar la especialidad.

http://www3.imperial.ac.uk/cpd/courses/subject/other/localisation

Course Outline

In this course you will apply your theoretical and conceptual background to a very practical approach to translation, ranging from using the world-wide web as a source of information via terminology management and translation memory tools to website and software localisation.

Unit 1  – Introduction to the key concepts of software localisation

This unit will introduce you to the key concepts of software localisation (Globalisation, Internationalisation, Localisation and Translation).

Prerequisites for this unit: None

Duration: 1 hour plus tasks

Unit 2 – Localisation case study and localisation process

This unit will start with an example of a localisation project and will then introduce you to the process of software localisation.

Prerequisites for this unit: Completion of unit 1

Duration: 1 hour plus tasks

Unit 3 – Brief overview of localisation tools and key names on keyboards

This unit will give you a brief overview of tools that you may need to use when localising software. It will then introduce you to the importance of different keyboard layouts when working in the localisation industry.

Prerequisites for this unit: None, but it is recommended that you complete units 1 and 2 first

Duration: 1 hour plus task

Unit 4 – Localising resource files – Introduction

This unit will provide you with an introduction to localising resource files

Prerequisites for this unit: None, but it is recommended that you complete units 1 – 3 as well

Duration: 1 hour plus task

Unit 5 – Localising resource files – Translation approach

This unit will provide an introduction on HOW to localise resource files.

Prerequisites for this unit: Unit 4. It is, however, recommended that you complete units 1-3 as well.

Duration: 1 hour plus task

Unit 6 – Localising resource files – Practice

This unit is a practical unit in which you will localise a small section of a software.

Prerequisites for this unit: Unit 4 and 5. It is, however, recommended that you complete units 1-3 as well.

Duration: 2 hours

Unit 7 – Localising online help – WinHelp I

This unit will provide an introduction to WinHelp (Windows Help) files.

Prerequisites for this unit: Units 1-3. It is, however, recommended that you complete units 4-6 as well.

Duration: 1 hour plus task

Unit 8 – Localising online help – WinHelp II

This unit will provide practical guidelines to translating the cnt and rtf files of WinHelp (Windows Help) files and provide a list of translation guidelines for translating WinHelp files.

Prerequisites for this unit: Units 1-3 & 7. It is, however, recommended that you complete units 4-6 as well.

Duration: 1 hour plus task

Unit 9 – Localising online help – WebHelp

This unit will give you an overview of what a WebHelp is, what components a WebHelp is made up of and provide you with information how to translate WebHelp files.

Prerequisites for this unit: Units 1-3. Completion of units 7 and 8 would be helpful before completing this unit. Completion of units 4-6 is recommended to give you the full picture of localisation.

Duration: 1 hour plus tasks

Unit 10 – Screenshooting and localising graphics

This unit will give you an overview on screenshooting and localising graphics as part of a localisation project. This unit will require additional software which can be downloaded free for 30 days, however, if you do not want to download and install the additional software, this unit will still be useful as it will give you an overview of what’s involved.

Prerequisites for this unit: Units 1-3. Completion of units 4-9 is recommended to give you the full picture of localisation.

Duration: 1 hour plus task

Unit 10a (optional) – Tools and features in Photoshop III: Tutorial for Save for Web

This is an optional unit related to Unit 10 which contains further information on working with layers in Photoshop. You can read through this tutorial and try to follow it if you have Adobe Photoshop.

Prerequisites for this unit: Completion of unit 10 is recommended to give you the context for this unit.

Duration: 1 hour

Unit 11 – Localising games

This unit will give you an introduction to localising games, specifically on the meaning of localisation in the context of games, research methods and how to keep your knowledge up-to-date and some specific features about games such as characterisation, tolerance and laws. It will then give you an overview of what it takes to be a games localiser.

Prerequisites for this unit: Units 1-3. Completion of units 4-10 is recommended to give you the full picture of localisation.

Duration: 1 hour plus task

Archivado en: Blog, Formación, Localización, Localización de videojuegos, Universidad Etiquetado con: curso, cursos, Formación, l10n, Localización, videojuegos

Charla en Londres sobre localización de videojuegos

3 de marzo de 2009 by eltallerdeltraductor Dejar un comentario

El próximo 1 de abril, Miguel Bernal dará una charla en la City University de Londres sobre la localización de videojuegos. Dada la escasez de actos y conferencias sobre el tema, sería muy interesante conocer de primera mano los puntos de vista que tiene Miguel sobre esta disciplina. Si tenéis curiosidad por esta rama y podéis ir, seguro que merece la pena. La información que aparece en la Web es la siguiente:

http://www.city.ac.uk/whatson/events/2009/04_April/01042009_translation.html

Plenary Lecture in Translation: «What is Game Localisation?»

Centre for Language Studies

Type of Event:
Lecture
Speaker:
Miguel Á. Bernal-Merino, Lecturer in Media Translation at Roehampton University London
Time and Date:
1 April 2009, 6.30pm. (Registration from 5.30pm)
Venue:
Oliver Thompson Lecture Theatre, City University, Northampton Square, London

«What is Game Localisation?»

Video game controllerMiguel Á. Bernal-Merino
Lecturer in Media Translation, Roehampton University London

Multimedia entertainment software comprehends a wide variety of products from the educational to the purely recreational.

This lecture concentrates specifically on those products widely available to the general public that we normally call video games.

We will start with a brief overview of the game industry and then explain and analyse the very important role game localisation companies and translators play in this multimillion industry.

The presentation will make use of a wide array of examples in order to illustrate major issues and current practice in game localisation.

Archivado en: Blog, Conferencias, Localización, Localización de videojuegos, Profesión, Universidad Etiquetado con: charla, charlas, l10n, Localización, videojuegos

Por sus tarifas de traducción los conoceréis

3 de febrero de 2009 by eltallerdeltraductor 11 comentarios

La tarifa no es lo único que importa

Lo prometido es deuda. En la entrada anterior comentaba la necesidad de fijar las tarifas de traducción en función del cliente y voy a intentar explicar el por qué.

Hay muchas obras de referencia que intentan explicar mecanismos de fijación de precios. Suelen ser obras relacionadas con el marketing, el mundo de los negocios y las empresas. Aunque la mayor parte de estas obras tiene como objetivo establecer pautas para fijar precios para productos, los conceptos teóricos sobre los que se fundamentan sus métodos también suelen ser aplicables a los servicios. Y ahí es donde entra el traductor autónomo.

Aunque una traducción sea algo tangible, uno no va haciendo traducciones idénticas en serie y las expone en un supermercado por si alguien quiere comprarlas. Una traducción es algo que, por lo general, se hace por encargo y cuyo material de trabajo es proporcionado por el cliente. ¿Y qué es lo que hace que un cliente se decante por un traductor o por otro? Al contrario de lo que muchos creen, no siempre es el precio. De hecho, se debería huir de los clientes que únicamente se fijan en el precio. La razón de ello es que el cliente nos abandonará en cuanto encuentre a otro traductor más barato.

Habrá quién todavía insista en que sus clientes solo se fijan en el precio. Entonces, quizá habría que preguntarse por qué. En esta página se dan algunas claves:

a) Que el cliente no vea una diferencia entre lo que le ofrecemos nosotros y lo que le ofrece el resto. ¿Quién va a pagar más por lo mismo?

b) Que al cliente no le importe nuestro servicio, es decir, que no le aporte ninguna sensación ni le encuentre ningún valor.

La solución a ambas cuestiones puede resumirse en: buscar clientes a quienes les importe nuestro servicio, conocerlos casi mejor que ellos mismos y ofrecerles lo que los demás no ofrecen. ¿Y qué es lo que puedo ofrecer yo distinto a los demás? Por ejemplo, la especialización. De ahí que dominar uno o varios campos en concreto sea una baza a nuestro favor a la hora de competir en el mercado.

Tarifas de traducción distintos mercados

Llegados a este punto podemos preguntarnos: ¿Y cómo sé yo lo que está dispuesto a pagar un cliente por mis servicios? Pues bien, las asociaciones nacionales de traductores suelen hacer encuestas sobre tarifas de traducción entre sus socios. Estos sondeos son herramientas muy útiles para conocer las tarifas medias en un país determinado. Aquí os incluyo algunos enlaces:

Reino Unido: http://www.iti.org.uk/uploadedFiles/surveys/ITI2001R&S.pdf

Suiza: http://www.astti.ch/joomla/images/stories/tarif/tarife_trad.pdf

Francia: http://www.sft.fr/clients/sft/telechargements/file_front/491bbacf78221.pdf

Finlandia: http://www.sktl.net/pdf/2006_survey_line_rates.pdf

España: http://www.aptic.cat/descarregues/download/id/36

Aunque no se trate de una asociación, esta página ha sido durante mucho tiempo un referente en cuanto a las tarifas de los mercados que indica: http://www.tariffometro.it/

Por desgracia, algunos datos no están muy actualizados, pero pueden servir para darnos una idea a la hora de hacer un presupuesto para un cliente nuevo que se encuentra en un mercado que desconocemos. Por supuesto que también es posible cobrar tarifas de traducción más altas de las que indica la media del mercado si gozamos de una posición ventajosa, ya sea por combinación lingüística, formación, especialidad, reconocimiento del sector, etc.

Un dato curioso: con solo echar un vistazo a los enlaces que he indicado anteriormente podemos percatarnos de que la horquilla de tarifas de traducción varía bastante de un país a otro. Entonces, cuando un cliente nos pide un presupuesto ajustado, tarifas competitivas o un presupuesto barato, ¿qué significado tiene realmente el binomio barato-caro? Incluso dentro de un mismo país, la concepción de caro y barato puede variar mucho en función de la persona. Es otro factor a tener en cuenta.

Pero, volviendo al tema en cuestión, el saber lo que se cobra como media no nos debería empujar a cobrar menos para «fidelizar» al cliente. Como he señalado anteriormente, una política de precios bajos es pan para hoy y hambre para mañana. Sin embargo, algunos traductores piensan: «Bueno, si con la tarifa X me da para vivir holgadamente en mi país A y esa tarifa de traducción es la que les cobro a mis clientes locales del país A, ¿por qué tendría que cobrarle dos veces X a un cliente residente en el país B por el simple hecho de residir en él y tener un nivel de vida más alto que el mío?”.

Pues démosle la vuelta a la tortilla: un traductor que puede vivir holgadamente con la mitad de X en su país C, donde le cobra esa misma tarifa a sus clientes locales del país C, ¿por qué tendría que cobrarle el doble de X a un cliente residente en el país A, por el mero hecho de residir en él y tener un nivel de vida más alto que el suyo?

¿No se sentiría invadido el traductor del país A y pensaría que los traductores del país C están reventando el mercado del país A? Pues precisamente eso es lo que les hacemos a los colegas de otros países cuando nos basamos únicamente en las tarifas locales para ofrecer tarifas de traducción a clientes internacionales. Siempre va a haber alguien que cobre menos, eso es inevitable. Así que, ¿por qué no intentamos diferenciarnos del resto? De esta manera podremos beneficiarnos de unas tarifas más altas. Mientras más altas sean las tarifas, mejor para todos. ¿No creéis?

Más información en:

http://www.rlozano.com/consulta/06/06.html

http://www.materiabiz.com/mbz/estrategiaymarketing/nota.vsp?tok=1210992312385&nid=22783

http://gonzbuk.com/2008/05/19/la-percepcion-de-valor-por-el-cliente-y-la-venta-de-bienes-intangibles/

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/valor.htm

http://www.gestiopolis.com/Canales4/Wald/144-como-vender-si-mi-precio-no-es-el-mas-bajo.htm

Archivado en: Blog, Formación, General, Profesión, Universidad Etiquetado con: tarifas

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión