
O cómo analizarte a ti mismo como si fueras un proyecto.
DAFO, un palabro que suena un poco feo, pero que encierra cuatro palabras muy sencillas: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Es un modelo empleado para analizar proyectos y empresas, aunque en este caso lo vamos a utilizar para analizarnos desde un punto de vista profesional.
Es una de esas cosas que a la legua parecen aburridísimas y sueltan un tufillo empresarialrollopatatero que tira para atrás. Sin embargo, con un poco de paciencia y mirándola con buenos ojos, se le puede sacar mucho partido y puede servir como hoja de ruta para aquellos temerarios que osen poner un pie en la senda de la traducción.
¿Cómo se rellena?
Primero debo aclarar que este documento solo refleja el estado actual en el que se encuentra aquello que queremos analizar, por lo que debe ir actualizándose a medida que se cumplan los objetivos marcados. A modo de ejemplo, intentaré realizar el perfil de un traductor recién licenciado.
-
Debilidades
Son nuestro talón de Aquiles. Nuestras limitaciones. Aquellas cosas que nos impiden comernos el mundo de un bocado o, en el caso que nos ocupa, lo que frena la entrada al mercado de los recién licenciados. Hay que conocerlas para poder contrarrestarlas. ¿Dónde podemos mejorar?
Ejemplos: falta de experiencia, falta de recursos económicos, falta de especialización, falta de contactos o clientes… Seguro que incluso a los veteranos se les ocurren ejemplos que incluir en este apartado.
-
Amenazas
Se trata de aquellas situaciones externas que ponen en peligro nuestra actividad como traductores. ¿En qué me superan los competidores? El objetivo es identificarlas para elaborar estrategias de choque.
Ejemplos: hay mucha oferta en nuestra combinación de idiomas (es decir, hay muchos traductores en el mercado), la traducción automática, mercados con precios más competitivos, el crowdsourcing…
-
Fortalezas
En este apartado se incluyen todos nuestros puntos fuertes. Nuestros activos. ¿Tenemos algún recurso o habilidad valiosa? Debemos potenciar nuestras fortalezas y explotarlas al máximo. ¿Qué sabemos hacer mejor?
Ejemplos: habilidades que destaquen claramente frente al resto de traductores como, por ejemplo, saber programar; tener conocimiento de un sector determinado (aquí hay que fijarse en aquellas temáticas que nos gusten, nuestros hobbies o formación complementaria), etc.
-
Oportunidades
Es, quizá, la parte más difícil de rellenar porque a menudo nos ciegan las debilidades y las amenazas. ¿Qué situaciones externas a nosotros propician la incorporación al mercado de recién licenciados como traductores autónomos? ¿Hay algún mercado o nicho emergente descuidado por la competencia? ¿Qué necesidades tienen los clientes que no satisface el mercado?
Ejemplos: las empresas que no dejan de exportar a mercados con nuestro idioma de destino (cada vez es necesario traducir más), es posible trabajar desde casa con clientes de cualquier parte del mundo, alta movilidad (podemos trabajar desde cualquier lugar del mundo prácticamente), escasa inversión inicial, etc.
Nos quedaría una cosa más o menos como esta:

Este cuadro nos sirve para trazar nuestra estrategia y ayudarnos a definir nuestro lugar en el mercado y cómo vamos a enfrentarnos a él. Para ello, podemos seguir diferentes estrategias según el perfil analizado:
- Estrategia ofensiva: aprovechar las fortalezas para enfrentarnos a las oportunidades. Si los clientes reconocen las fortalezas, es posible quitarse de encima a la competencia potenciando las ventajas propias. En mercados maduros, es la situación ideal para lanzar nuevos servicios. Es la estrategia ideal para aquellos que tengan un punto fuerte único o muy escaso como una combinación de idiomas muy rara o demandada.
- Estrategia de reorientación: superar las debilidades a través de las oportunidades. A pesar de que tengamos pocos contactos y experiencia en comparación con otros agentes del sector, el aumento de las exportaciones juega a nuestro favor. Podemos centrarnos en dar servicio a empresas que quieran entrar en nuestro mercado por primera vez, ofrecer servicios complementarios, etc.
- Estrategia defensiva: utilizar las fortalezas para contener las amenazas. Aquí uno de los métodos más empleados en el ámbito de la traducción es el de la búsqueda de la especialización. Por ejemplo, un traductor experto en un campo, como puede ser el Derecho, tiene una clara ventaja frente al resto de la competencia generalista, Google Translate o el crowdsourcing. En este caso la clave es fomentar la fidelización de los clientes y que repitan. La formación continua también desempeña un papel fundamental.
- Estrategia de supervivencia: consiste entrarse únicamente en minimizar las debilidades y las amenazas. Al comienzo, cuando no se tienen muchos contactos ni experiencia, podemos vernos abrumados por el exceso de competencia. En este punto, las opciones podrían ser darnos a conocer en el mayor número de ámbitos posibles, buscar alianzas con otros profesionales, incluso colaborar de forma altruista con instituciones cuyos valores sean afines a los nuestros.
Interesante analisis , lo voy a aplicar sobre todo para mis servicios , gracias por el aporte.
Espero que te sirva de ayuda. ¡Gracias por tu comentario!
Excelente análisis, lo pondré en práctica. Gracias
Gracias