• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

El Taller del Traductor

Recursos para traductores

  • Inicio
  • Cursos
    • Vender servicios de traducción
  • Blog
  • Recursos para traductores
  • Contacto

tarifas

Encuesta sobre hábitos en la determinación de tarifas de traducción

28 de septiembre de 2009 by eltallerdeltraductor 8 comentarios

Como habéis podido comprobar, el tema de las tarifas de traducción es uno de mis preferidos. Es una cuestión que se debería tratar más a fondo en las universidades, ya que muchos traductores salen de la facultad preguntando a sus clientes: «Y usted, ¿cuánto me paga?», en lugar de decir: «Mire, yo cobro X». Por no hablar de esa «mala» costumbre de competir bajando los precios, una espiral de la que cuesta salir.

Pues bien, mientras navegaba por la web de Asetrad he encontrado este documento que complementa muy bien la información de la entrada «Cinco estrategias para establecer tarifas como traductor autónomo».

Las cuestiones que me resultan más interesantes son:

  • La combinación principal de quienes han respondido a la encuesta es EN>ES, una de las combinaciones en las que mayor competencia hay.
  • La mayor parte de los traductores no trabajaría por debajo de 0,05-0,07.
  • Las tarifas más altas que han cobrado se sitúan entre 0,09 y 0,12.
  • No hay una tendencia clara a la hora de indicarle tarifas a un nuevo cliente: algunos traductores piden las mismas tarifas a los clientes nuevos y otros prefieren pedir un poco más.
  • Un 60 por ciento de los encuestados asegura haber perdido a algún cliente por pedir tarifas demasiado altas y un 27 por ciento asegura que eso no le ha ocurrido. Sería interesante averiguar cuántos traductores de ese 27% han aceptado una rebaja.

Es evidente que a la hora de fijar las tarifas de traducción hay que tener muchos factores en cuenta: especialización, tipo de cliente, etc., pero creo que los datos que se desprenden de esta encuesta pueden ser muy útiles para hacerse una idea de cómo está el mercado de la traducción en España. Quizá ha faltado la pregunta: «¿Qué tarifa te gustaría cobrar a todos tus clientes si pudieras?».

Archivado en: Blog, Profesión, Universidad Etiquetado con: encuesta, tarifas

Por sus tarifas de traducción los conoceréis

3 de febrero de 2009 by eltallerdeltraductor 11 comentarios

La tarifa no es lo único que importa

Lo prometido es deuda. En la entrada anterior comentaba la necesidad de fijar las tarifas de traducción en función del cliente y voy a intentar explicar el por qué.

Hay muchas obras de referencia que intentan explicar mecanismos de fijación de precios. Suelen ser obras relacionadas con el marketing, el mundo de los negocios y las empresas. Aunque la mayor parte de estas obras tiene como objetivo establecer pautas para fijar precios para productos, los conceptos teóricos sobre los que se fundamentan sus métodos también suelen ser aplicables a los servicios. Y ahí es donde entra el traductor autónomo.

Aunque una traducción sea algo tangible, uno no va haciendo traducciones idénticas en serie y las expone en un supermercado por si alguien quiere comprarlas. Una traducción es algo que, por lo general, se hace por encargo y cuyo material de trabajo es proporcionado por el cliente. ¿Y qué es lo que hace que un cliente se decante por un traductor o por otro? Al contrario de lo que muchos creen, no siempre es el precio. De hecho, se debería huir de los clientes que únicamente se fijan en el precio. La razón de ello es que el cliente nos abandonará en cuanto encuentre a otro traductor más barato.

Habrá quién todavía insista en que sus clientes solo se fijan en el precio. Entonces, quizá habría que preguntarse por qué. En esta página se dan algunas claves:

a) Que el cliente no vea una diferencia entre lo que le ofrecemos nosotros y lo que le ofrece el resto. ¿Quién va a pagar más por lo mismo?

b) Que al cliente no le importe nuestro servicio, es decir, que no le aporte ninguna sensación ni le encuentre ningún valor.

La solución a ambas cuestiones puede resumirse en: buscar clientes a quienes les importe nuestro servicio, conocerlos casi mejor que ellos mismos y ofrecerles lo que los demás no ofrecen. ¿Y qué es lo que puedo ofrecer yo distinto a los demás? Por ejemplo, la especialización. De ahí que dominar uno o varios campos en concreto sea una baza a nuestro favor a la hora de competir en el mercado.

Tarifas de traducción distintos mercados

Llegados a este punto podemos preguntarnos: ¿Y cómo sé yo lo que está dispuesto a pagar un cliente por mis servicios? Pues bien, las asociaciones nacionales de traductores suelen hacer encuestas sobre tarifas de traducción entre sus socios. Estos sondeos son herramientas muy útiles para conocer las tarifas medias en un país determinado. Aquí os incluyo algunos enlaces:

Reino Unido: http://www.iti.org.uk/uploadedFiles/surveys/ITI2001R&S.pdf

Suiza: http://www.astti.ch/joomla/images/stories/tarif/tarife_trad.pdf

Francia: http://www.sft.fr/clients/sft/telechargements/file_front/491bbacf78221.pdf

Finlandia: http://www.sktl.net/pdf/2006_survey_line_rates.pdf

España: http://www.aptic.cat/descarregues/download/id/36

Aunque no se trate de una asociación, esta página ha sido durante mucho tiempo un referente en cuanto a las tarifas de los mercados que indica: http://www.tariffometro.it/

Por desgracia, algunos datos no están muy actualizados, pero pueden servir para darnos una idea a la hora de hacer un presupuesto para un cliente nuevo que se encuentra en un mercado que desconocemos. Por supuesto que también es posible cobrar tarifas de traducción más altas de las que indica la media del mercado si gozamos de una posición ventajosa, ya sea por combinación lingüística, formación, especialidad, reconocimiento del sector, etc.

Un dato curioso: con solo echar un vistazo a los enlaces que he indicado anteriormente podemos percatarnos de que la horquilla de tarifas de traducción varía bastante de un país a otro. Entonces, cuando un cliente nos pide un presupuesto ajustado, tarifas competitivas o un presupuesto barato, ¿qué significado tiene realmente el binomio barato-caro? Incluso dentro de un mismo país, la concepción de caro y barato puede variar mucho en función de la persona. Es otro factor a tener en cuenta.

Pero, volviendo al tema en cuestión, el saber lo que se cobra como media no nos debería empujar a cobrar menos para «fidelizar» al cliente. Como he señalado anteriormente, una política de precios bajos es pan para hoy y hambre para mañana. Sin embargo, algunos traductores piensan: «Bueno, si con la tarifa X me da para vivir holgadamente en mi país A y esa tarifa de traducción es la que les cobro a mis clientes locales del país A, ¿por qué tendría que cobrarle dos veces X a un cliente residente en el país B por el simple hecho de residir en él y tener un nivel de vida más alto que el mío?”.

Pues démosle la vuelta a la tortilla: un traductor que puede vivir holgadamente con la mitad de X en su país C, donde le cobra esa misma tarifa a sus clientes locales del país C, ¿por qué tendría que cobrarle el doble de X a un cliente residente en el país A, por el mero hecho de residir en él y tener un nivel de vida más alto que el suyo?

¿No se sentiría invadido el traductor del país A y pensaría que los traductores del país C están reventando el mercado del país A? Pues precisamente eso es lo que les hacemos a los colegas de otros países cuando nos basamos únicamente en las tarifas locales para ofrecer tarifas de traducción a clientes internacionales. Siempre va a haber alguien que cobre menos, eso es inevitable. Así que, ¿por qué no intentamos diferenciarnos del resto? De esta manera podremos beneficiarnos de unas tarifas más altas. Mientras más altas sean las tarifas, mejor para todos. ¿No creéis?

Más información en:

http://www.rlozano.com/consulta/06/06.html

http://www.materiabiz.com/mbz/estrategiaymarketing/nota.vsp?tok=1210992312385&nid=22783

http://gonzbuk.com/2008/05/19/la-percepcion-de-valor-por-el-cliente-y-la-venta-de-bienes-intangibles/

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/valor.htm

http://www.gestiopolis.com/Canales4/Wald/144-como-vender-si-mi-precio-no-es-el-mas-bajo.htm

Archivado en: Blog, Formación, General, Profesión, Universidad Etiquetado con: tarifas

Cinco estrategias para establecer tarifas como traductor autónomo

14 de enero de 2009 by eltallerdeltraductor 38 comentarios

La cuestión de las tarifas es uno de los temas que más preocupan a los traductores que empiezan. Es muy habitual que los traductores noveles se planteen cuestiones como: «¿Cuánto cobrar por una traducción?» o «¿Qué tarifa debo cobrar por palabra?».

En estas líneas pretendo recoger unas sencillas pautas que puedan servir de ayuda a aquellos que desean obtener más información sobre este tema.

1. Dale a tu trabajo el valor que se merece (y que tiene).

Quizá parezca algo obvio, pero es bastante frecuente ver comentarios del tipo: «2 000 euros por un texto de 20 000 palabras es muy caro. Si voy a tardar dos semanas, ¿cómo voy a cobrarle 2 000 euros?» que salen del teclado de traductores que empiezan. ¿Qué les ocurre? Que calculan que van a tardar unos 10 días laborables en hacer esa traducción y si por 10 días cobran 2 000 euros, si trabajasen todo el mes ganarían 4 000. ¿Cuál es el fallo? Los traductores autónomos no tienen trabajo de manera constante: hay semanas en las que no tienen encargos y otras en las que tienen que trabajar en varios proyectos al mismo tiempo, por lo que no siempre es posible facturar un mes completo. Además, piensan que esos 2 000 euros que deberían cobrarle a su cliente son ingresos netos, pero se olvidan de que un traductor autónomo tiene que hacer frente a gastos que un traductor en plantilla no tiene y esos 2 000 euros se quedarán en mucho menos al calcular los ingresos netos.

2. Ten ganas de ganar (mucho) dinero.

Otra frase que parece obvia, pero que está relacionada con lo anterior. El pasado verano estuve haciendo un curso de Traducción y Nuevas Tecnologías en la Universidad de Alicante y en el taller de Gestión de proyectos el profesor nos preguntó: «¿Cuánto queréis cobrar como traductores?». Como nadie decía nada, me lancé y dije que 4 000 euros al mes. Una cifra elevada, sí, (el profesor pensó lo mismo), pero creo que es mejor tener unos objetivos superiores a lo que realmente se puede llegar a obtener cuando uno empieza (llevo cinco años en esto y todavía me queda mucho camino por recorrer). Con unas expectativas tan elevadas sé que debo esforzarme por diferenciarme de la competencia, ofrecer lo que el resto no es capaz de dar y ser mejor para poder «permitirme» llegar a esa cifra. Evidentemente, al salir de la carrera los ingresos serán reducidos o inexistentes, pero eso ocurre en todas las profesiones. Para convertirse en un profesional hay que tener experiencia, es necesario especializarse, formarse, equivocarse, reciclarse y ofrecer servicio y calidad. Además, como decía en el primer punto, al ser traductor autónomo el trabajo no es constante, por lo que los ingresos también fluctúan y la única manera de sobrevivir es tener una planificación de gastos y un colchón financiero. ¿Se puede tener un colchón financiero con 1 500 euros al mes?

Por otro lado, creo que todos queremos ganar el máximo posible, ¿o no? Además, que nos pongamos como meta una cantidad elevada no quiere decir que la vayamos a conseguir. ¡Ojalá! Y en caso de que la consigamos, ¿es malo? Si nuestro objetivo es elevado como esos 4 000 euros, no nos sentiremos mal si solo conseguimos llegar a la mitad. Pero si nos ponemos como objetivo una cantidad algo más modesta como, por ejemplo, 2 000 euros, y solo conseguimos la mitad, el sentimiento de decepción será mayor. ¿No creéis?

3. Calcula los gastos a los que debes hacer frente cada mes.

Para ello, la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad) elaboró una herramienta llamada CalPro que permite hacer estos cálculos con facilidad. Se puede descargar desde aquí o desde la página de la asociación. Como muestra, la hoja de cálculo CalPro indica que un traductor autónomo debe hacer frente a casi 2 000 euros de gastos mensuales sin contar con hipoteca o alquiler del piso (en la muestra solo se tienen en cuenta 200 euros para el alquiler de una oficina). Quizá ese objetivo de 4 000 euros del que hablaba anteriormente no sea una cifra tan descabellada.

Además, con CalPro también podemos averiguar lo que ganamos, lo que debemos cobrar y lo que debemos trabajar para conseguir la cifra que deseamos. Como respuesta a los datos que se incluyen como muestra en esta hoja de cálculo, CalPro estima que se debe cobrar 0,10 euros por palabra.

4. Investiga lo que cobran tus compañeros de especialidad y combinación lingüística.

Con varias búsquedas en Internet es posible averiguar qué es lo que cobran otros traductores de la misma combinación y especialidad. Igualmente, algunas asociaciones como TRIAC daban tarifas orientativas, aunque la ley de la competencia en Europa ha cambiado estos años y ya está prohibido. Podemos rescatar la relación de tarifas de esta encuesta de tarifas de 2007 que estaba alojada en la web de la antigua TRIAC, ya que en ella se distingue entre tarifas «habituales» (medias), altas y bajas y sobre todo, se distingue entre agencias nacionales y extranjeras y entre clientes directos nacionales y extranjeros. Ojo, que han pasado unos años y se debería tener en cuenta la inflación.

5. El bolsillo del cliente siempre tiene la razón.

En la encuesta de tarifas que se incluye en el punto anterior se hace una distinción fundamental entre clientes nacionales y extranjeros. Este dato es muy importante puesto que, aparte de fijar unas tarifas mínimas y de tener en cuenta la combinación de idiomas y la especialidad, es fundamental fijar las tarifas según la ubicación del cliente. ¿Por qué? Lo veremos en la próxima entrada.

Archivado en: Blog, General, Profesión, Universidad Etiquetado con: tarifas

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión