• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

El Taller del Traductor

Recursos para traductores

  • Inicio
  • Cursos
    • Vender servicios de traducción
  • Blog
  • Recursos para traductores
  • Contacto

videojuegos

Rumbo a Bruselas

11 de diciembre de 2009 by eltallerdeltraductor 7 comentarios

Estos días ando preparando la presentación que hemos realizado Pablo Muñoz y yo para el taller Ecolomedia que se celebrará el próximo 14 de diciembre en el ISTI de Bruselas.

En nuestra comunicación intentaremos reflejar la implicación que tienen los traductores en los modelos de localización más habituales en el sector de los videojuegos.

Espero que los asistentes no se duerman. 🙂

Archivado en: Blog, Conferencias, Formación, Localización de videojuegos, Universidad Etiquetado con: l10n, Localización, taller, videojuegos

¿Qué es la localización (l10n)?

31 de marzo de 2009 by eltallerdeltraductor 7 comentarios

El término «localización» se emplea con mucha frecuencia al hablar de encargos de traducción de software, Webs o videojuegos. A primera vista puede parecer que localizar es lo mismo que traducir, pero si se analiza con detalle todo el proceso de localización, observaremos que la traducción es solo una parte de él.

1. Definición

La asociación de estándares del sector de la localización (LISA) define la localización o l10n como «the process of modifying products or services to account for differences in distinct markets». Según esta definición, localizar un producto o servicio implica realizar modificaciones o adaptaciones en el original para crear un producto o servicio que pueda comercializarse en el mercado al que se pretende llegar. Para ello, no solo sera necesario traducir, ya que también habrá que tener en cuenta aspectos culturales (convenciones relacionadas con el uso de colores, por ejemplo) o aspectos funcionales y técnicos (la escritura árabe, por ejemplo, se realiza de derecha a izquierda). Muy ligados a este concepto nos encontramos con los términos:

  • globalización o g11n que, según LISA se define como «the process of making all the necessary technical, financial, managerial, personnel, marketing and other enterprise decisions necessary to facilitate international business».

e

  • internacionalización o i18n que, según LISA se define como «the process of designing an application so that the feature design and code design do not make assumptions that are based on a single language or locale. Internationalization simplifies the creation of different language editions of a program».

¿Y qué significa todo esto? Se trata de un modelo de negocio en el que las empresas deben planificar el lanzamiento internacional de sus produtos y servicios antes de comenzar a desarrollarlos. Por ejemplo, Microsoft suele publicar con relativa frecuencia nuevas versiones de su paquete de programas Microsoft Office. Antes de que comience a desarrollarse una nueva versión, se debe decidir en qué mercados va a publicarse. En caso de que se quiera publicar en más de un mercado, se deben tomar determinadas decisiones que afectan a la globalización del producto para facilitar la localización. Y para que el producto pueda localizarse, se debe internacionalizar previamente, es decir,  la fase de desarrollo debe tener en cuenta los requisitos técnicos que implica la localización. Si no se realiza de esta forma, el tiempo y el coste de la localización pueden duplicarse. En nuestro ejemplo, si se planea lanzar una nueva versión de Microsoft Office para el mercado árabe, español y el chino, en la fase de desarrollo se debe permitir el uso de escritura bidireccional, Unicode y caracteres de doble byte.

2. ¿Qué se localiza?

A la hora de localizar un producto, los fabricantes suelen fijarse principalmente en las ventas que tendrá el producto localizado. Según las cifras previstas, es posible decidirse por una localización parcial o completa. Según el tipo de producto, una localización parcial puede ser más o menos aconsejable.

En el caso de la localización de videojuegos, podemos encontar diferentes tipos de localizaciones:

  • Localización de material impreso (caja y documentación).
  • Localización de material impreso, interfaz y Web, con subtítulos para las voces.
  • Localización de material impreso, interfaz, Web y doblaje (localización completa).

En última instancia, es el editor del juego el que decide cuánto quiere invertir en la localización. Es habitual que los grandes lanzamientos y los juegos muy esperados tengan una localización completa, mientras que los juegos con menos publicidad o independientes suelen ser localizados parcialmente.

En el caso de la localización de software, una localización completa no incluye doblaje, puesto que los productos de software no suelen incluir voz. Por este motivo, es más habitual que las empresas que fabrican estos productos opten por una localización completa que, en este caso, comprende la localización del material impreso, la interfaz, la ayuda y la Web.

3. ¿Hacia qué idiomas se localiza?

En los productos de software, dada la supremacía del inglés en el ámbito técnico, se ha hablado siempre de localización para las lenguas FIGS (French, Italian, German and Spanish). Sin embargo, en los últimos años también se ha estado hablando de la localización para las lenguas CJK (Chinese, Japanese and Korean), ya que estos mercados tienen un enorme potencial comprador para las empresas de software.

En la localización de videojuegos ocurre algo parecido con los videojuegos desarrollados en inglés. Sin embargo, además del inglés, otra de las lenguas en las que se desarrolla infinidad de videojuegos es el japonés, y ello provoca ciertas dificultades en algunos aspectos relacionados con la localización. Una de ellas es la escasez de traductores de japonés hacia las lenguas europeas, por lo que en muchas ocasiones los juegos desarrollados originalmente en japonés deben traducirse a las lenguas FIGS usando el inglés como idioma intermedio.

En lo concerniente a la localización de páginas Web, aunque el inglés sigue siendo el idioma dominante, los traductores de lenguas menos habladas también pueden especializarse en este tipo de traducción.

4. Herramientas para la localización

Desde el punto de vista del traductor, las principales herramientas necesarias para afrontar un proyecto de localización son las herramientas de traducción asistida y las herramientas específicas de localización. Las herramientas de traducción asistida comprenden las memorias de traducción y los gestores terminológicos. Hoy en día es casi impensable realizar un proyecto de localización de software sin usar alguna memoria de traducción. Sin embargo,  no ocurre lo mismo en el sector de la localización de videojuegos.

Tradicionalmente, el principal argumento a favor del uso de memorias de traducción se basaba en la posibilidad de aprovechar la coincidencia de los segmentos que se produce, mayoritariamente, en la redacción técnica. Algo que puede observarse fácilmente en la ayuda de los programas informáticos. Debido a la ausencia de este tipo de redacción en los videojuegos, un gran número de empresas del sector rechaza el uso de memorias de traducción en este ámbito. No obstante, es posible que en algunos componentes de un videojuego el uso de este tipo de herramientas aporte una mayor coherencia terminológica al producto.

Las memorias de traducción más conocidas en el mercado son: SDL Trados, SLDX, Wordfast y Déjà Vu.

Las herramientas específicas de localización se limitan al sector de la localización de software, ya que su principal ventaja consiste en extraer el texto traducible del código, además de ofrecer una interfaz visual del producto localizado. Los programas de este tipo más conocidos en el mercado son: SDL Passolo y Alchemy Catalyst.

5. Conclusión

En esta breve entrada he querido describir a grandes rasgos el concepto de «localización» aplicado a los sectores de los programas informáticos, las páginas Web y los videojuegos. Cada uno de ellos tiene unas características específicas, siendo la localización de software y páginas Web las actividades que quizá comportan mayores desafíos técnicos para los traductores, puesto que es muy frecuente que los propios fabricantes o desarrolladores contraten directamente a los traductores, quienes suelen recibir los archivos en formatos que les son desconocidos y cuyo manejo les resulta molesto si no están lo suficientemente formados o no tienen la experiencia necesaria.

En la localización de videojuegos, por el contrario, no es habitual que los traductores reciban archivos en formatos extraños. Según el tipo de recurso, los localizadores de videojuegos suelen recibir archivos en formato .doc o .xls. Por ello, las dificultades técnicas en este tipo de traducción no son tan evidentes para los localizadores, aunque la adaptación cultural y la limitación de espacio suelen ser la principal fuente de problemas. ¿Se os ocurre algún ejemplo?

Archivado en: Blog, General, Localización, Localización de videojuegos, Profesión Etiquetado con: globalización, internacionalización, l10n, Localización, videojuegos

Curso de localización en línea

10 de marzo de 2009 by eltallerdeltraductor 1 comentario

Curioseando en Internet he encontrado información sobre un nuevo curso sobre localización en línea impartido por el Imperial College de Londres del 27 de abril al 17 de julio. Solo le falta algo de localización de páginas Web para completar la especialidad.

http://www3.imperial.ac.uk/cpd/courses/subject/other/localisation

Course Outline

In this course you will apply your theoretical and conceptual background to a very practical approach to translation, ranging from using the world-wide web as a source of information via terminology management and translation memory tools to website and software localisation.

Unit 1  – Introduction to the key concepts of software localisation

This unit will introduce you to the key concepts of software localisation (Globalisation, Internationalisation, Localisation and Translation).

Prerequisites for this unit: None

Duration: 1 hour plus tasks

Unit 2 – Localisation case study and localisation process

This unit will start with an example of a localisation project and will then introduce you to the process of software localisation.

Prerequisites for this unit: Completion of unit 1

Duration: 1 hour plus tasks

Unit 3 – Brief overview of localisation tools and key names on keyboards

This unit will give you a brief overview of tools that you may need to use when localising software. It will then introduce you to the importance of different keyboard layouts when working in the localisation industry.

Prerequisites for this unit: None, but it is recommended that you complete units 1 and 2 first

Duration: 1 hour plus task

Unit 4 – Localising resource files – Introduction

This unit will provide you with an introduction to localising resource files

Prerequisites for this unit: None, but it is recommended that you complete units 1 – 3 as well

Duration: 1 hour plus task

Unit 5 – Localising resource files – Translation approach

This unit will provide an introduction on HOW to localise resource files.

Prerequisites for this unit: Unit 4. It is, however, recommended that you complete units 1-3 as well.

Duration: 1 hour plus task

Unit 6 – Localising resource files – Practice

This unit is a practical unit in which you will localise a small section of a software.

Prerequisites for this unit: Unit 4 and 5. It is, however, recommended that you complete units 1-3 as well.

Duration: 2 hours

Unit 7 – Localising online help – WinHelp I

This unit will provide an introduction to WinHelp (Windows Help) files.

Prerequisites for this unit: Units 1-3. It is, however, recommended that you complete units 4-6 as well.

Duration: 1 hour plus task

Unit 8 – Localising online help – WinHelp II

This unit will provide practical guidelines to translating the cnt and rtf files of WinHelp (Windows Help) files and provide a list of translation guidelines for translating WinHelp files.

Prerequisites for this unit: Units 1-3 & 7. It is, however, recommended that you complete units 4-6 as well.

Duration: 1 hour plus task

Unit 9 – Localising online help – WebHelp

This unit will give you an overview of what a WebHelp is, what components a WebHelp is made up of and provide you with information how to translate WebHelp files.

Prerequisites for this unit: Units 1-3. Completion of units 7 and 8 would be helpful before completing this unit. Completion of units 4-6 is recommended to give you the full picture of localisation.

Duration: 1 hour plus tasks

Unit 10 – Screenshooting and localising graphics

This unit will give you an overview on screenshooting and localising graphics as part of a localisation project. This unit will require additional software which can be downloaded free for 30 days, however, if you do not want to download and install the additional software, this unit will still be useful as it will give you an overview of what’s involved.

Prerequisites for this unit: Units 1-3. Completion of units 4-9 is recommended to give you the full picture of localisation.

Duration: 1 hour plus task

Unit 10a (optional) – Tools and features in Photoshop III: Tutorial for Save for Web

This is an optional unit related to Unit 10 which contains further information on working with layers in Photoshop. You can read through this tutorial and try to follow it if you have Adobe Photoshop.

Prerequisites for this unit: Completion of unit 10 is recommended to give you the context for this unit.

Duration: 1 hour

Unit 11 – Localising games

This unit will give you an introduction to localising games, specifically on the meaning of localisation in the context of games, research methods and how to keep your knowledge up-to-date and some specific features about games such as characterisation, tolerance and laws. It will then give you an overview of what it takes to be a games localiser.

Prerequisites for this unit: Units 1-3. Completion of units 4-10 is recommended to give you the full picture of localisation.

Duration: 1 hour plus task

Archivado en: Blog, Formación, Localización, Localización de videojuegos, Universidad Etiquetado con: curso, cursos, Formación, l10n, Localización, videojuegos

Charla en Londres sobre localización de videojuegos

3 de marzo de 2009 by eltallerdeltraductor Dejar un comentario

El próximo 1 de abril, Miguel Bernal dará una charla en la City University de Londres sobre la localización de videojuegos. Dada la escasez de actos y conferencias sobre el tema, sería muy interesante conocer de primera mano los puntos de vista que tiene Miguel sobre esta disciplina. Si tenéis curiosidad por esta rama y podéis ir, seguro que merece la pena. La información que aparece en la Web es la siguiente:

http://www.city.ac.uk/whatson/events/2009/04_April/01042009_translation.html

Plenary Lecture in Translation: «What is Game Localisation?»

Centre for Language Studies

Type of Event:
Lecture
Speaker:
Miguel Á. Bernal-Merino, Lecturer in Media Translation at Roehampton University London
Time and Date:
1 April 2009, 6.30pm. (Registration from 5.30pm)
Venue:
Oliver Thompson Lecture Theatre, City University, Northampton Square, London

«What is Game Localisation?»

Video game controllerMiguel Á. Bernal-Merino
Lecturer in Media Translation, Roehampton University London

Multimedia entertainment software comprehends a wide variety of products from the educational to the purely recreational.

This lecture concentrates specifically on those products widely available to the general public that we normally call video games.

We will start with a brief overview of the game industry and then explain and analyse the very important role game localisation companies and translators play in this multimillion industry.

The presentation will make use of a wide array of examples in order to illustrate major issues and current practice in game localisation.

Archivado en: Blog, Conferencias, Localización, Localización de videojuegos, Profesión, Universidad Etiquetado con: charla, charlas, l10n, Localización, videojuegos

Formación en localización (actualizado 2008)

22 de noviembre de 2008 by eltallerdeltraductor 15 comentarios

Con la nueva implantación de los títulos de grado la casi inexistente formación sobre localización que se impartía en algunas facultades de España va a pasar a mejor vida y los estudiantes tendrán que cursar algún máster o realizar cursos de formación continua para ponerse al día con esta disciplina.

En estas líneas recojo la información que he ido obteniendo sobre formación de posgrado y cursos de especialización que tengan relación con esta disciplina.

En Limerick (Irlanda) se imparten el Graduate Diploma in Localisation Technology y el MSc in Global Computing and Localisation. Es la formación de posgrado de mayor prestigio en el ámbito internacional.

En Austin (Texas) se imparte el Localization Generalist Certificate Program. Algunos de los profesores también dan clase en Limerick. Nunca me ha quedado claro si los estudiantes que cursan estos estudios deben acudir de manera presencial a esta institución, pero lo que sí está claro es que los módulos se imparten en línea.

De manos de la asociación de profesionales de la localización (TILP) el curso pasado vio (por fin) la luz el programa Certified Localisation Professional. Si siguen abriéndose convocatorias es muy probable que se convierta en una excelente alternativa para aquellos que no pueden desplazarse a Limerick.

Ya en tierras españolas podemos hablar del máster TECNOLOC, que se imparte en Castellón. Se trata la localización de software, de sitios Web y de videojuegos.

En Barcelona contamos con el máster Tradumática de la UAB, que cuenta con traducción de contenidos Web, multimedia y localización de software, entre otros ámbitos. La misma universidad también ofrece un Máster en Traducción Audiovisual, tanto en modalidad presencial como en línea. En este máster se imparte un módulo de localización de videojuegos.

Un poco más al sur se encuentra el Máster en Traducción Audiovisual: localización, subtitulación y doblaje de la Universidad de Cádiz. Al igual que el anterior, se imparte en modalidad presencial y a distancia (no es en línea) e incluye localización de software, sitios Web y videojuegos en un mismo módulo.

La formación académica exclusivamente en línea sobre este ámbito en España se reduce a la oferta formativa de la UOC. En el ámbito de la localización podemos destacar su Posgrado en Tecnologías y Traducción y su curso de actualización sobre Localización de software. En ambos se trata la localización de software y de sitios Web.

En este enlace de Algo más que traducir Pablo Muñoz recoge otros enlaces relacionados con la formación en otros ámbitos del sector de la traducción.

Actualización (2008)

Estas semanas he dado con otros programas de posgrado que también imparten localización en mayor o menor medida.

La Universidad Alfonso X El Sabio imparte un programa llamado Curso de Postgrado de Tradumática, Localización y Traducción Audiovisual. Lo dirige Juanjo Arevalillo, director de Hermes Traducciones y también incluye localización de videojuegos. Es posible cursarlo por módulos, aunque es presencial.

La Universidad Europea de Madrid imparte un Máster en Doblaje, Traducción y Subtitulación que incluye localización de videojuegos.

La Universidad de Vic imparte un Máster en Traducción especializada que incluye traducción de videojuegos y localización.

La Universidad de Valencia imparte el Máster Oficial en Traducción creativa e humanísitca, que también incluye traducción de videojuegos.

Gracias a Victoria he descubierto un máster en traducción de la Universidad de Ginebra en el que se imparte localización y gestión de proyectos, además de traducción asistida y traducción automática. El programa me parece bastante completo en cuanto a nuevas tecnologías. Si tuviera también localización de videojuegos sería estupendo.

Además, Manuel Mata me indica que en el CES Felipe II de Aranjuez la asignatura de Localización de software y Páginas Web que actualmente se imparte en la licenciatura de Traducción e Interpretación de la Universidad Complutense de Madrid va a ser incluida en su nuevo plan de grado.

Como bien indica Manuel, además de la formación ofrecida por las universidades, a lo largo del año se imparten seminarios, cursos, etc. en la materia en diversos puntos de la geografía española. Yo misma realicé el verano pasado un curso de cinco días de la Universidad de Alicante en el que impartieron clase tanto Manuel Mata como Juanjo Arevalillo, entre otros.

Archivado en: Blog, Formación, Localización, Universidad Etiquetado con: curso, cursos, Formación, l10n, Localización, máster, másters, páginas Web, software, videojuegos

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión